Empresas y finanzas

KPMG prevé una fuerte reorganización del sector en 5 años

Madrid, 8 ene (EFECOM).- La consultora KPMG prevé una gran reorganización de la industria mundial del automóvil en los próximos cinco años que llevará a algunas empresas a procedimientos de quiebra o insolvencia y a otras a fusiones o alianzas.

Este estudio, realizado con la opinión de 150 altos directivos del sector, sitúa esta reorganización en la necesidad de problemas importantes como el exceso de capacidad o los bajos resultados económicos

Entre los altos directivos existe una "abrumadora expectativa" de que en los próximos cinco años aumentarán las alianzas, fusiones y adquisiciones a escala mundial entre fabricantes de vehículos y proveedores de nivel 1, 2 y 3.

A escala regional, un 81% de los directivos asiáticos espera que las consolidaciones y alianzas a nivel internacional aumenten en los próximos cinco años, seguidos por un 58% de los directivos norteamericanos y un 56% de los directivos de países de Europa del Este, en tanto que el 32% de los de Europa occidental espera un aumento de estas prácticas a escala mundial.

En opinión de Luis A. Walter Nicolet, socio responsable de KPMG para el sector de automoción en España, "las principales prioridades para el sector son reducir la capacidad de producción de vehículos y desarrollar estructuras de costes competitivas".

La mayor parte del sector espera que se produzca un aumento de la racionalización, alianzas, fusiones y adquisiciones, pero es probable, vaticina este ejecutivo, "que a corto plazo este periodo implique esfuerzos dolorosos, pero es fundamental para conseguir un sector sostenible a largo plazo".

Por cuarto año consecutivo, algo más de la mitad de los directivos encuestados (el 57%) coincide en que las alianzas serán más importantes que las fusiones y adquisiciones en el sector en los próximos cinco años.

No es de extrañar, según KPMG, que la mayoría de los directivos (87%) crea que el número de quiebras en el sector vaya a aumentar o a mantenerse en los mismos niveles en los próximos años, en contraste con un 10% que opina que dicho número descenderá.

En cuanto a los procedimientos de insolvencia, Luis A. Walter explica que las empresas tratan de reorganizarse acogiéndose a este sistema porque así están protegidos frente a los acreedores mientras resuelven los problemas.

Esto no significa necesariamente, matiza, que la empresa vaya a desaparecer, sino que se están reestructurando estratégicamente, ganando tiempo para poder cumplir sus obligaciones.

En el estudio de KPMG, un 47% de los directivos del sector automovilístico considera que la estructura de costes poco competitiva es uno de los principales factores que motivan los procesos de quiebra e insolvencia.

El panorama es algo distinto al analizarlo por regiones, ya que el 70% de los directivos europeos afirma que la estructura de costes no competitiva es la principal causa de las quiebras del sector, mientras que el segundo factor situado muy por debajo en importancia con tan sólo un 18%, son los pasivos por pensiones.

Por otra parte, sólo un 46% de los directivos asiáticos citan la estructura de costes, siendo la segunda respuesta más generalizada el exceso de endeudamiento, con un 17% de los encuestados asiáticos.

Los directivos norteamericanos han sido menos claros sobre cuál es la causante de las quiebras y procesos de reestructuración. Un 30% optó por la estructura de costes, otro 30% eligió una base de ingresos cada vez menor y un 28% los costes por prestaciones médicas.

En cuanto a la rentabilidad, el 42% de los directivos prevé que los beneficios del sector se mantengan sin cambios o suban ligeramente en los próximos cinco años, lo que muestra un optimismo mínimamente superior al del año pasado (con un 39%).

Los directivos asiáticos (43%) y sus homólogos europeos (45%) confían más que los norteamericanos (38%) en que los beneficios aumenten en los próximos cinco años, al tiempo que estos últimos creen que el sector continuará siendo inestable e imprevisible.

Por su parte, un 54% de los fabricantes de vehículos y un 41% de los proveedores de nivel 2 y 3, creen que la rentabilidad se mantendrá sin cambios o aumentará, en comparación con el 37% de los proveedores de nivel 1 que opina de esta manera. EFECOM

fam/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky