Empresas y finanzas

Un año más pendientes de las opas

Miguel Ángel Mondelo

Madrid, 6 ene (EFECOM).- El año energético comienza igual que terminó 2006, con el foco informativo centrado en tres puntos: la pugna por el control de Endesa, el desembarco de las constructoras en el capital de las compañías energéticas y la modificación del marco normativo del sector.

El pasado ejercicio se despidió con las dos opas lanzadas sobre Endesa, la de Gas Natural y la de E.ON, paralizadas y con los afectados pendientes del Tribunal Supremo y del juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid.

El proceso estaba bloqueado desde marzo tras la decisión del juzgado mercantil de suspender cautelarmente la oferta de Gas Natural, pero la situación se complicó en abril cuando el Supremo suspendió, también de forma cautelar, el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se autorizó la opa de la compañía gasista.

Aunque ambas decisiones judiciales se refieren a la oferta de Gas Natural, la de E.ON quedó también paralizada al tratarse de una opa competidora.

Sin embargo, una vez autorizada la oferta del grupo alemán por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Endesa pidió el levantamiento o modificación de las medidas cautelares.

El panorama podría empezar a aclararse el próximo miércoles, fecha en la que se reunirá el Pleno del Tribunal Supremo para decidir si accede a la petición de Endesa.

También se esperan novedades en el caso del juzgado mercantil número 3 de Madrid, ya sea porque acepta levantar las medidas cautelares o porque la Audiencia Provincial admite los recursos contra la paralización.

De cualquier modo, aún falta mucho para desmadejar la maraña judicial, ya que sólo en ese juzgado mercantil están abiertos tres procesos: dos contra Gas Natural e Iberdrola por presunta colusión (concertación previa) y asistencia financiera, y otro contra Endesa por supuesto incumplimiento de su deber de pasividad.

El tablero judicial se completa con procesos abiertos en juzgados de Barcelona y Nueva York, que están lejos de resolverse.

Pero la pugna por el control de Endesa tiene otro jugador destacado, el grupo constructor Acciona, que controla más del 20 por ciento del capital de la eléctrica y que tiene intención de elevar en breve su participación hasta el 24,9 por ciento, el máximo posible sin necesidad de lanzar una opa.

Al igual que en el caso de Gas Natural y E.ON, el pulso entre Acciona y el grupo alemán ha llegado incluso a los tribunales neoyorquinos.

Otra cuestión que podría aclararse este año es la presencia de ACS, la constructora presidida por Florentino Pérez, en el capital de Iberdrola y Unión Fenosa.

Cuando ACS entró en el accionariado de Iberdrola se dio por hecho que el objetivo final era propiciar una fusión entre las dos eléctricas, un propósito que queda ahora en el congelador a la espera de cambios normativos que faciliten la eventual operación.

Se espera que a lo largo de enero la Comisión Nacional de la Energía (CNE) responda a la petición de ACS de que no se limiten sus derechos políticos en la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán.

Simultáneamente, Iberdrola se ha embarcado en la compra del grupo escocés Scottish Power, que debería concretarse en los primeros meses de este año.

En paralelo a estos movimientos corporativos, el Ministerio de Industria afronta el nuevo año con el objetivo de avanzar en la definición de un nuevo marco regulatorio que proporcione estabilidad al sector.

En el ámbito eléctrico, las tarifas reguladas empezarán a revisarse cada tres meses a partir del segundo semestre, tal como se hace ya con las del gas natural.

Faltan por aprobarse, aunque ya están perfilados, aspectos como el nuevo marco retributivo del régimen especial (energías renovables y cogeneración), el mecanismo de subastas a plazo entre generadores y distribuidores y la trasposición de las Directivas europeas en materia de electricidad y gas.

La modificación del marco regulatorio del sector gasista ha tenido efectos negativos en bolsa para Enagás y Red Eléctrica de España (REE), en este ultimo caso porque este año se revisará la retribución de la actividad de transporte eléctrico.

El año nuevo año ha llegado con incertidumbre para el presidente de Enagás, Antonio González-Adalid, a quién muchos ven más fuera que dentro. EFECOM

mam/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky