Empresas y finanzas

Preocupación con EEUU provoca segunda caída seguida en Sao Paulo

Sao Paulo, 4 ene (EFECOM).- La preocupación de los inversores con la economía estadounidense provocó hoy la segunda caída consecutiva del año en la bolsa de Sao Paulo, que cerró con una bajada del 0,96 por ciento y el índice Ibovespa situado en 44.019 puntos.

Igual que ocurrió durante la víspera, el temor a un aumento de la inflación en Estados Unidos y a una desaceleración de la economía en ese país influyeron en el ánimo de los inversores, que creen posible un aumento de los tipos interés en ese país.

Por esas preocupaciones, alentadas por un informe de la Reserva Federal de Estados Unidos divulgado el miércoles, la bolsa paulista había perdido la víspera un 2,07 por ciento, que evaporó el récord de 45.382 unidades alcanzado por el Ibovespa el martes, en su primera sesión del año.

Según analistas, un previsible aumento de las tasas de interés en Estados Unidos desviará capitales hacia ese país y los alejará de los mercados emergentes, incluso de aquellos como Brasil, con unas economías estables y en crecimiento.

Estos temores se reflejaron en el mercado de acciones de Sao Paulo, en el que ocho de los diez títulos más negociados terminaron la sesión con pérdidas.

En ese grupo, sólo cerraron con ganancias los papeles ordinarios de la constructora Cyrela Reatl, que subieron un 2,18 por ciento, y los títulos preferenciales del Banco Bradesco, que sumaron el 0,20 por ciento).

La lista de pérdidas fue encabezada por las acciones ordinarias de la azucarera Cosan, con una bajada del 3,25 por ciento, seguidas por las ordinarias de la estatal petrolera Petrobras (-2,98 por ciento) y las preferenciales de la siderúrgica Gerdau (-2,78).

El movimiento financiero de la sesión fue de 3.200,7 millones de reales (1.492,1 millones de dólares), en 71.129 operaciones, en las que cambiaron de manos 22.397.545.213 títulos.

En el mercado de divisas, la cotización del dólar subió el 0,23 por ciento y cerró a 2,145 reales para la venta, también afectada por las mismas preocupaciones respecto a la economía de Estados Unidos. EFECOM

ed

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky