Virgilio Navarro
Madrid, 20 sep (EFECOM).- El petróleo sigue siendo el "jefe" de la economía globalizada y lo demostró hoy, cuando una fuerte rebaja en su precio -después de que aún quedan puertas abiertas para solucionar diplomáticamente la crisis nuclear en Irán-, provocó un festival alcista en las bolsas de todo el mundo.
El crudo "brent", el de referencia en Europa, llegó a cotizar por debajo de los 61 dólares (dólar y medio menos que ayer), algo que no ocurría desde hace seis meses, aunque a última hora de la tarde volvió a superar ese nivel, lo que los expertos atribuyen a compras para aprovechar los bajos precios del momento.
No obstante, los analistas destacaron que desde los máximos de principios de agosto, cuando el "brent" se movía por encima de los 78 dólares el barril, el precio del crudo ha cedido en torno a un 20 por ciento
Mientras, el precio del crudo "Texas" continuaba la tendencia bajista y se aproximaba a la barrera de los 60 dólares en el mercado de Nueva York.
Los analistas interpretaron como positivos algunos fragmentos de los discursos ante la ONU de los presidentes de Estados Unidos, George Bush, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, dado que en ellos puede entreverse que la diplomacia aún no ha fracasado definitivamente en esta crisis.
Para los expertos, el hecho de que aún haya posibilidades de un arreglo negociado supone un alivio, ya que si se produjera un conflicto en la zona los precios del petróleo se dispararían por la menor oferta y podrían superar ampliamente los 100 dólares por barril.
Pero si bien las palabras de ambos líderes y los esfuerzos diplomáticos para solventar el conflicto nuclear por la vía de la negociación fueron claves para que bajara el precio del petróleo, el espaldarazo lo dieron las reservas energética publicadas hoy en Estados Unidos.
En lo que se refiere al gasóleo de calefacción, que es el combustible que suele centrar la atención del mercado estadounidense durante la temporada invernal, las reservas aumentaron en 600.000 barriles y quedaron en un total de 61,3 millones, un 2,9 por ciento por encima del nivel de hace un año.
Las existencias de gasolina también aumentaron la pasada semana, en este caso en 600.000 barriles, mientras que las de petróleo cayeron en 2,8 millones de barriles, pero el total almacenado (324,9 millones de barriles), supera en un 5 por ciento a las cifras de hace un año.
Con el petróleo a la baja y con una cierta relajación en la crisis iraní, las bolsas tuvieron campo libre para celebrar una jornada de subidas, que en el caso de España culminaron con un Ibex-35 por encima de los 12.400 puntos y con un nuevo máximo anual.
La bolsa española acumula una revalorización próxima al 16 por ciento en lo que va de año, una de las más destacadas entre los mercados internacionales y la más importante entre las grandes bolsas europeas.
El Dax de Fráncfort subió en la jornada de hoy un 1,38 por ciento y en lo que va de año acumula avances en torno al 10 por ciento, similares a los del CAC parisino, que en la jornada avanzó un 1,50 por ciento.
El FTSE 100, el principal índice de la Bolsa de Londres, avanzó en la jornada un 0,59 por ciento, en línea con la subida del Dow Jones, que en el último tercio de la sesión ganaba algo más de medio punto porcentual, confiado en que la Reserva Federal, en su reunión de hoy, mantendrá invariable su política monetaria.
El mercado estadounidense acertaba en sus previsiones y la FED decidía mantener los tipos en el 5,25 por ciento. EFECOM
vnz/rl