
La biotecnológica gallega ha bajado un 1,42% este jueves tras subir ayer un 10,88% sin que, de momento, haya noticias que puedan justificar tal explosión alcista. Uno de los rumores más persistentes es que la compañía podría obtener fondos de la Unión Europea para seguir financiando sus investigaciones.
"Los rumores apuntan a la posibilidad de que la compañía pudiera recibir fondos procedentes de la Unión Europea (UE) para financiar la investigación y desarrollo de algunos de sus productos en el medio plazo", apuntan los expertos de Banif en un informe añadiendo que, según una fuente, "Loyola de Palacio (que fue miembro del Consejo de la compañía y miembro de la Comisión Europea) habría sido la persona encargada de negociar con la UE".
Zeltia necesita cuantiosos fondos para poder llevar a cabo sus investigaciones, ya que mientras no ingrese el dinero suficiente por la comercialización de sus productos no le queda más remedio que vaciar su caja y acudir al mercado para financiarse mediante ampliaciones de capital. Ahí es donde radica la importancia del dinero que pueda recibir, lo que explicaría la reacción alcista de ayer.
Un año entero de investigaciones
Banif señala que habló hace unos días con Zeltia (ZEL.MC) y que ésta ni negó ni confirmó la posibilidad de percibir dichas ayudas, pero que sí indicó que podrían anunciar "algo relacionado con nuevos fondos para financiar proyectos de la compañía en los próximos días". Además, la empresa presidida por José Maria Fernandez Sousa negó que la posible aprobación del Yondelis por parte de la EMEA fuera la razón de la fuerte subida.
Fuentes del mercado consultadas por elEconomista destacaron que los fondos de la Unión Europea podrían ser sufiencientes para sufragar un año entero de investigaciones.
"Si finalmente esta noticia se confirma sería obviamente positivo para la compañía. No obstante, necesitaríamos conocer la cantidad para cuantificar el impacto en nuestra valoración", agregan los expertos de la división de banca privada de Santander.