Empresas y finanzas

Aumenta número mujeres autónomas y profesionalización de estos trabajadores

Barcelona, 4 ene (EFECOM).- El número de mujeres autónomas en Cataluña ha aumentado ligeramente desde el año 2000, así como la profesionalización de este colectivo de trabajadores gracias al incremento de su nivel formativo, según un estudio del Consejo de Trabajo Económico y Social (CTESC), encargado por la Generalitat.

El trabajo autónomo ocupa en Cataluña a 533.660 personas, lo que representa el 17,3% del total de la población activa, y a pesar de que la mujer tiene menor presencia en este colectivo, se percibe un "modesto" aumento del porcentaje de féminas, que ha pasado del 30,9% de 2000 al 32,5% en 2004.

El crecimiento del trabajo autónomo registrado entre 2000 y 2004 -que se cifra en 23.631 hombres y 22.970 mujeres- ha permitido una "tímida convergencia" de la participación de la mujer entre los autónomos y un incremento de los trabajadores con una formación de grado superior.

Este aumento se ha nutrido sobre todo de profesionales vinculados a actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales y construcción, frente a la disminución de los autónomos en la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la industria manufacturera.

El estudio, que no entra a valorar las cifras debido a las "visiones diferentes" que existen sobre este asunto entre los sindicatos y las patronales, que forman parte del CTESC -en palabras de su presidenta, Mercè Sala-, indica asimismo que el 23,5% de los autónomos se concentra en el comercio, el 14,3% en la construcción y el 13,2% en actividades inmobiliarias y servicios empresariales.

Los datos también revelan un incremento del número de autónomos asalariados en paralelo al descenso de los cooperativistas y de los ayudantes familiares.

El informe del CTESC concluye, entre otros aspectos, que no existe un concepto legal único de trabajador autónomo y que "subsisten peculiaridades" en este colectivo, como una protección social menos intensa en comparación con la de los asalariados.

El 93,8% de los autónomos trabaja a jornada completa, un porcentaje superior al de los asalariados (90,7%), según detalla el estudio, que apenas se refiere al Estatuto del Trabajo Autónomo, que en la actualidad está en fase de debate en el Congreso.

Esta evolución del perfil de los autónomos catalanes, bastante pareja a la del resto de España, se concreta en la reducción de los trabajadores de este colectivo que sólo cuentan con estudios primarios y que en la actualidad representan el 26,7% del total.

El 54,4% de los autónomos se concentra en la franja de edad de 35 a 54 años, mientras que el 98% cotiza por incapacidad temporal y sólo un 5% lo hace por contingencias profesionales.

A mediados del pasado mes de diciembre, el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, envió al Defensor del Pueblo y a los grupos parlamentarios catalanes un informe extraordinario sobre la protección social de los trabajadores autónomos en el que pedía un mayor reconocimiento de los derechos de este colectivo.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 24 de noviembre el Estatuto del Trabajo Autónomo, un proyecto de ley que podría entrar en vigor en un plazo aproximado de seis meses y que recoge algunos de los derechos sociales reclamados por el Síndic de Greuges, como la inclusión de la prestación de paro y la obligatoriedad de la baja por enfermedad.

Sin embargo, Ribó subraya en su informe que este proyecto de ley no prevé otros derechos que hace años que disfrutan los trabajadores por cuenta ajena, lo que supone un "agravio" para los autónomos. EFECOM

mf/pll/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky