Madrid, 4 ene (EFECOM).- La confianza de los consumidores españoles en la economía y el empleo disminuyó cuatro puntos en diciembre hasta situarse en 83,2 puntos, lo que supone un descenso anual de 1,1 puntos, según el Indicador de Confianza del Consumidor del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
En rueda de prensa, el presidente del ICO, Aurelio Martínez, atribuyó la "importante" caída de diciembre a la subida de los tipos de interés, al alza del precio del crudo en las fechas en las que se hizo la encuesta y a la crisis de Air Madrid, que generó "gran convulsión entre los consumidores".
Consideró además que el atentado de ETA en Barajas incidirá de forma negativa en la confianza de los consumidores el próximo mes.
La caída del indicador de confianza en diciembre se produjo por el descenso de todos los componentes con los que se calcula, sobre todo por la opinión negativa que los consumidores tuvieron en la evolución de la economía, que descendió 5,3 puntos.
También bajó 4,6 puntos la percepción sobre el empleo, acerca del cual las expectativas han caído además otros 4,4 puntos.
Aurelio Martínez incidió en la "tremenda disociación" entre estos datos y los buenos resultados económicos conocidos recientemente, como el alto crecimiento, la desaceleración de la inflación o la fuerte creación de empleo.
También manifestó que durante todo el año los resultados del indicador se han caracterizado por una "elevada volatilidad", ya que cualquier acontecimiento condiciona "altamente" la opinión de los consumidores.
En un año también han caído todos los componentes del indicador, a excepción de la opinión sobre la situación de la economía familiar, que subió 1,9 puntos, y de las perspectivas sobre la situación de la economía española (2,1 puntos más).
Por otra parte, los más pesimistas en diciembre fueron los consumidores mayores de 45 años, los habitantes de municipios pequeños y los grupos provinciales con una renta per cápita más alta.
Los consumidores mostraron mayores expectativas de incremento de precios, así como de subidas de tipos de interés, que alcanzaron en diciembre su máximo histórico (169,2 puntos).
En este contexto, los consumidores creen que tendrán menores posibilidades de ahorro y de adquirir bienes de consumo duradero en los próximos seis meses.
Analizando los datos a lo largo del año, 2006 empezó con una mayor confianza de los consumidores, que subió 2,2 puntos por la mejor valoración de la situación económica y el aumento en las perspectivas para los seis meses siguientes.
En febrero descendió ligeramente y en marzo volvió a subir 1,6 puntos debido a una mejor percepción de la situación de la economía española.
Las elevadas expectativas inflacionistas por las subidas del precio del petróleo hicieron que el indicador cayera 6,1 puntos en abril y alcanzara su valor más bajo, si bien este descenso se vio compensado los tres meses siguientes por las mejores perspectivas sobre la economía familiar.
No obstante, la mala percepción del empleo hizo que la confianza volviera a bajar en agosto 2,9 puntos.
En septiembre, el indicador aumentó y en octubre alcanzó su valor más alto del año por la evolución favorable de la economía española.
El año ha acabado con dos caídas consecutivas por la peor percepción que los consumidores tuvieron sobre la economía y el empleo.
El ICO elabora este indicador mensual con la opinión de un millar de consumidores distribuidos por todo el ámbito geográfico español, a quienes se les pide valorar como mejor o peor la situación actual de su economía familiar, de la economía española y del empleo respecto a la que existía seis meses antes.
También se consulta a los encuestados sobre las expectativas que tienen sobre estos aspectos para los próximos seis meses. EFECOM
lbm/cg
Relacionados
- EEUU: la confianza consumidora, mejor de lo previsto
- EEUU: la confianza de los consumidores, peor de lo previsto
- Economía/Empresas.- La confianza de los consumidores alemanes alcanzará en diciembre su mayor nivel en cinco años
- Bolsa cae por subida del crudo y datos de confianza consumidores
- Los Demócratas, el petróleo y la confianza consumidora hacen mella en el mercado estadounidense