Ginebra, 2 ene (EFECOM).- La ONU ha aprobado nuevas cuotas para la exportación de caviar durante 2007, que son un 15 por ciento inferiores a las últimas aprobadas y que no incluyen a las huevas procedentes del beluga, sobre las que aún no se ha pronunciado por falta de información respecto a sus capturas.
"La publicación de las cuotas para 2007 es una importante noticia, ya que el año pasado no pudo hacerse, por falta de información sobre las capturas de esturión en la mayor parte de los países ribereños del Caspio", informó hoy David Morgan, responsable de la Convención Internacional de la ONU para el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES).
Esa organización establece desde 1991 un sistema de cuotas anuales a la pesca del esturión para evitar la captura excesiva y facilitar la reproducción de un animal que se encuentra en peligro de extinción.
Para que las cuotas anuales sean aprobadas por el organismo internacional con sede en Ginebra, los gobiernos deben demostrar, con estudios científicos contrastados, que esas cantidades permiten la conservación a largo plazo de la especie.
Los cálculos que efectúan los países exportadores -Kazajistán, Azerbaiyán, Turkmenistán, Rusia e Irán, principalmente- para fijar las cuotas también deben incluir datos sobre la pesca ilegal, con el objetivo de acercarse al máximo a la situación real del animal.
En 2006, sólo Irán ofreció a la CITES la información necesaria, por lo que ésta le autorizó a exportar hasta 44.370 kilos de caviar de esturiones persas del mar Caspio, de donde procede cerca del 80 por ciento del que se consume en el mundo.
Aquella prohibición "ayudó sin duda a potenciar mejoras en los programas de seguimiento y de recopilación de datos de los países ribereños del Caspio", apuntó el experto, para quien la aprobación de cuotas para 2007 es una muestra de que los correspondientes gobiernos "han hecho los deberes".
Durante este año, los cinco países podrán comercializar en el exterior las huevas y la carne de tres tipos de esturión (el ruso, el persa y el estrellado).
Sin embargo, y por acuerdo de los cinco países implicados, las cuotas establecidas para las capturas de esturión en esa cuenca son un 20 por ciento inferiores a las fijadas la última vez (en 2005) y en los casos de algunas especies esa reducción supone hasta el 30 por ciento.
Así, las exportaciones mundiales de caviar se reducirán este año una media del 15 por ciento, según detalló la CITES, que aún no ha determinado la cuota para las huevas de beluga -una de las variedades de esturión más cotizadas-, ya que los países aún no le han ofrecido suficiente información sobre las capturas en 2006.
"Esperamos que esto se solucione durante el mes que viene, para así poder publicar las cuotas de exportación de caviar de beluga, uno de los más caros del mercado", explicó el experto en una conferencia de prensa.
Morgan aprovechó para pedir a gobiernos y consumidores de los países importadores que también se comprometan con la causa de velar por la conservación del esturión y su consumo sostenible.
A los consumidores de esos países la CITES les pide que se mantengan vigilantes, compren siempre caviar etiquetado, se fijen en el lugar de procedencia y en el país exportador y no recurran nunca al comercio ilegal. EFECOM
mgl/jlm