Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- El FMI aprueba con el 90% de los votos la reforma de su sistema de cuotas

La institución remodelará en dos años el poder decisorio de todos los países miembros

SINGAPUR, 18 (EP/AP)

Los 184 países del Fondo Monetario Internacional (FMI) han aprobado con un 90,2% de los votos la reforma de su sistema de cuotas para dar mayor representatividad a China y a otros paíse emergentes como Corea del Sur, Turquía y México.

La propuesta superó el umbral de apoyo necesario, establecido en el 85%. El sistema de votación del FMI no se establece a partir del principio de un país un voto, sino en proporción a la cuota o contribución económica de cada Estado al Fondo.

La decisión de hoy completa la primera parte del plan de reforma de dos fases con el que el FMI quiere modernizar su estructura y salir al paso de las críticas por mantener, sesenta años después de su fundación, una relación de fuerzas que favorece a Estados Unidos y a los países occidentales.

El fondo, dirigido por Rodrigo Rato y con sede en Washington, fue creado junto con el Banco Mundial (BM) tras la Segunda Guerra Mundial para promover la estabilidad financiera internacional, mediante la concesión de préstamos de emergencia a los países miembros, entre otras cosas.

"La aprobación del 90,6% es un resultado importante y muy bueno", afirmó el ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrueck. "Para que las instituciones como el FMI continúen siendo relevantes necesitan cambiar con la economía", aseguró por su parte el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson.

La reforma del sistema de cuotas era el asunto más importante en la agenda de la reunión anual que el FMI celebra junto al Banco Mundial hasta el miércoles en Singapur. "Tengo el placer de anunciar que los representantes han votado mayoritariamente a favor de la reforma", aseguró Rato en un comunicado.

"Estas reformas de gobernancia son tremendamente importantes para el futuro de nuestra institución", continuó el director genente del fondo. "Reforzará nuestra eficacia y añadirá legitimidad al resto de reformas preparadas", añadió.

Tras haber elevado la representatividad en el sistema de cuotas de los países emergentes para equiparar su poder económico con su capacidad de influencia, el FMI prepara una segunda fase de reformas en la que modificará la estructura de voto de todos los países miembros.

CRÍTICAS A LA REFORMA.

El fondo no especificó qué naciones votaron en contra de la propuesta, aunque el ministro alemán de Economía adelantó que Argentina, Brasil y algunos países del Norte de Africa se oposieron a la misma.

En los días previos a la votación, India, Brasil y Argentina pidieron que la reforma afectara a todos los miembros y se realizara en una misma fase, sin conceder a China, Corea del Sur, Turquía y México una posición favorable de partida. Además, mostraron serias dudas ante la idea de que los países ricos realmente deseen reducir su capacidad de influencia en detrimento de las economías emergentes.

Las cuotas, además de conllevar un compromiso económico con la institución, se establecen en función del tamaño de las economías de cada país y de sus reservas de divisa, así como a partir de su grado de apertura al comercio y a los flujos internacionales de capital.

El nuevo reparto elevará los derechos de voto de China del 2,93% al 3,65%, los de Corea del Sur del 0,76% al 1,329%, los de México del 1,196% al 1,431% y los de Turquía del 0,453% al 0,548%. Estos porcentajes continúan siendo muy inferiores al cerca del 17% de Estados Unidos o al 6,1% de Japón. Los países europeos suman cerca de una tercera parte del total y Argentina tiene un 0,99%, mientras que, por ejemplo, una nación del Pacífico como Palau, apenas reúne el 0,01%. La segunda fase de la reforma se pondrá en marcha en dos años y conllevará un juego más complejo de influencias.

El BM y el FMI se reúnen anualmente para analizar el progreso de la economía mundial. Estas reuniones se celebran habitualmente en Nueva York, sede de ambas instituciones, pero cada tres años ambas instituciones se trasladan a otra ciudad del mundo para mantener su encuentro. Este año la elegida fue Singapur y en 2009 la reunión tendrá lugar en Estambul, según reveló hoy la delegación turca.

BANCO MUNDIAL Y PAÍSES POBRES.

Mientras el FMI se ve inmerso en debates acerca de su reformal, el BM hace énfasis este año en la necesidad de conjugar la concesión de créditos a países pobres con la lucha contra la corrupción.

El director de la institución, el estadounidense Paul Wolfowitz, reconoció hoy que los donantes no deberían penalizar a los países pobres bloqueando las ayudas debido a los abusos cometidos por sus dirigentes. Wolfowitz cedió así, al menos formalmente, a las críticas sobre su gestión con respecto a los países pobres.

Un Comité de 24 países estudiará caso por caso los criterios anticorrupción que serán aplicados a cada país, aunque los receptores denuncian que el dinero no llega pese a que se cumplen las exigencias.

"No podemos abandonar a los pobres porque sus gobiernos e instituciones sean débiles", afirmó Wolfowitz durante una reunión del Comité de Política de Planificación del BM celebrada en Singapur. "Hacerlo supondría castigarlos por partida doble", añadió.

Uno de los principales objetivos de Wolfowitz desde que accediera al cargo de presidente del BM hace un año ha sido la lucha contra la corrupción, pero varios países africanos e incluso Reino Unido han criticado el bloqueo de más de 1.000 millones de dólares (790 millones de euros) de ayudas a proyectos y países cuyos gobiernos presuntamente están implicados en tramas de corrupción.

El Comité, de 24 miembros, supervisará la política anticorrupción de los donantes para unificar los criterios del Banco Mundial. La secretaria de Desarrollo británica, Hilary Benn, afirmó que esta decisión de supervisar los criterios de anticorrupción es la medida más importante adoptada por el Consejo. Benn amenazó la pasada semana con retener 50 millones de libras (74 millones de dólares) de los fondos para protestar contra los criterios exigidos por el BM para conceder préstamos a países pobres.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky