Empresas y finanzas

Desarticulado grupo que había obtenido datos bancarios de más 20.000 personas

Pamplona, 21 dic (EFECOM).- La Guardia Civil ha desarticulado en una operación llevada a cabo en Navarra y en Málaga a un grupo de "hackers" informáticos dedicados al fraude en la banca electrónica, liderado por un joven de 19 años buscado internacionalmente, que había obtenido datos bancarios de más de 20.000 personas de diferentes comunidades autónomas.

El desarrollo de la operación "Siluro", en la que han sido detenidas seis personas, tres de las cuales han ingresado en prisión, fue dado a conocer hoy en rueda de prensa por el delegado del Gobierno en Navarra, Vicente Ripa, y el coronel-jefe de la Guardia Civil, Luis Iglesias.

Hasta el momento no se han cuantificado las cantidades totales del fraude cometido, aunque se calcula que es "considerablemente elevado por la multitud de datos recabados", según el coronel, quien señaló que la operación continúa abierta ya que se ha desmantelado la red, pero queda por delante "un trabajo largo" que es el de analizar todos los datos.

Además de las 20.000 personas, resultaron afectados una decena de bancos, de la mitad de los cuales se consiguió "información sensible", según el delegado, quien agregó que a los detenidos se les han intervenido 500 tarjetas de crédito falsificadas, lectores de tarjeta, grabadores y distorsionadores de frecuencia.

Los detenidos disponían en sus archivos de más de 200.000 direcciones de correo preparadas para ser utilizadas en sus campañas fraudulentas y tenían páginas web para la recarga de tarjetas prepago de telefonía, a mitad de precio, que utilizaban igualmente para capturar los datos bancarios de quienes recargaban sus tarjetas.

El delegado calificó como un "hito" esta operación, "tanto por el ámbito, los delitos informáticos, como por el sistema desarticulado, una estafa telemática denominada 'phising', con un alto grado de sofisticación".

Asimismo subrayó la importancia de la detención del "cerebro" de la red, M.E.A., de 19 años y nacionalidad marroquí, sobre el que el coronel añadió que "es un joven que comenzó a los 12 años y ha superado a sus maestros, convirtiéndose en uno de los primeros hackers de Europa". Al respecto señaló que es "un auténtico fenómeno" y lamentó que "se dedique a esto y no a otras cosas".

Junto a él han sido detenidos los también marroquíes M.I., de 27 años; M.E.M., de 28 años; A.R., de 30 años, y A.N., de 30 años; además de la joven C.N.M.R., de 21 años, natural de Ceuta y vecina de Fuengirola. Todos han sido puestos a disposición de la autoridad judicial, que ha decretado el ingreso en prisión de los dos primeros y del líder del grupo.

La operación se inició en el mes de abril cuando un vecino de la localidad navarra de Elizondo denunció ante la Guardia Civil que le habían sustraído la totalidad del dinero existente en su cuenta bancaria mediante transferencias no autorizadas.

Los datos bancarios, según explicó el delegado, eran obtenidos en muchas ocasiones a través de los propios usuarios que los introducían confiados desde sus ordenadores personales, con la aparente seguridad de que los remitían a entidades de ahorro e inversión o de telefonía móvil.

En otros casos "la destreza de los estafadores" les permitía adentrarse en los sistemas informáticos para obtener directamente los datos bancarios de terceros, añadió Ripa.

Para blanquear el dinero sustraído a través del "phishing" y evitar la localización de los ordenadores desde los que operaban, empleaban el denominado "sistema de utilización de mulas", que consiste en la transferencia de las cantidades obtenidas a otra cuenta bancaria que era ofrecida por una tercera persona (mula), a cambio de un porcentaje de esa cantidad.

Ante hechos como estos, ambos aconsejaron a los ciudadanos que limiten sus operaciones a servidores de plena garantía y recomendaron no abrir mensajes de correo electrónico no solicitados o de procedencia desconocida, navegar por páginas de Internet de confianza, utilizar un software legal, desconfiar de los mensajes procedentes de supuestas entidades bancarias y confirmar vía telefónica cualquier petición de datos de banca electrónica. EFECOM

mg/ae/ero/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky