Empresas y finanzas

Resultado por activo aumenta un 8,9% este año gracias al tirón de los precios

París, 20 dic (EFECOM).- El resultado por activo en el sector agrícola ha aumentado un 8,9% en Francia este año, tras la caída del 6,4% sufrida en 2005, lo que se explica sobre todo por el tirón de los precios mundiales y el buen comportamiento de frutas y verduras, según el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

Si se ponen en relación el conjunto de los ingresos agrícolas con los activos no asalariados del sector, el incremento llega a ser del 17,2%, lo que supone una ganancia en términos reales (descontando la inflación) del 15%, después del bajón del 13% en 2005, señaló el INSEE en los datos provisionales de las cuentas de la agricultura.

Un elemento importante en la explicación de ese ascenso es la reducción del volumen del empleo agrícola en un 1,7%.

En términos absolutos, la producción agrícola francesa se incrementa en valor un 3,4%, lo que en términos monetarios representa un alza de 1.870 millones de euros, y eso a pesar de que las producciones fueron inferiores en la mayor parte de los sectores.

Los productores de cereales fueron de los que mejor parados salieron, gracias al despegue de los precios mundiales, con un tirón que llegó a ser del 25% para el trigo blando.

En la fruta, aunque la cosecha se vio recortada ligeramente, eso quedó ampliamente compensado por el efecto alcista de los precios, y lo mismo ocurrió con las patatas o también con la ganadería.

Las explotaciones vitivinícolas son la gran excepción a la tendencia general positiva, ya que sus ingresos medios cayeron un 14%, tanto porque la vendimia de este año sólo ha sido mediana en términos de cantidad como porque las existencias acumuladas de la campaña precedente seguían siendo importantes.

Como consecuencia de la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común, las subvenciones a la producción bajaron de los 7.500 millones de euros en 2005 a 2.500 millones este año, una caída que fue más que compensada con los pagos por explotación, que pasaron de 2.200 a 7.500 millones. EFECOM

ac/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky