Barcelona, 19 dic (EFECOM).- El economista del IESE Antonio Argandoña ha vaticinado hoy que el precio de la vivienda en España no se derrumbará, aunque prevé que durante la segunda mitad de 2007 el incremento del coste de los pisos se reducirá hasta aproximarse al del IPC.
"Si los salarios mantienen su crecimiento y la situación económica sigue creciendo, la perspectiva del derrumbe del mercado de la vivienda es poco probable, pero sí que se reducirán" los ritmos de crecimiento, que "abandonarán" los incrementos del 10% actuales y se aproximarán al 3% registrado por la inflación, ha afirmado Argandoña.
En el transcurso de un encuentro con medios de comunicación que ha contado con la presencia del también profesor del IESE Xavier Vives, Argandoña ha apuntado hacia una "probable" caída del número de viviendas que empezarán a construirse a partir de los próximos dos años, desde las 815.000 viviendas visadas por los colegios profesionales en España durante 2006 hasta las 600.000, lo que "podría provocar que las pequeñas constructoras no sobrevivieran".
La publicación "Comentarios de Coyuntura Económica" del mes de diciembre, que periódicamente publica el IESE como análisis de la situación macroeconómica y que hoy han presentado dos de sus autores, sostiene que el mercado energético europeo tenderá hacia una integración, la "convergencia del negocio eléctrico y del gas" y la diversificación y la obtención de poder negociador en los mercados internacionales de aprovisionamiento.
En este sentido, Vives ha destacado que este tipo de operaciones coinciden con una "coyuntura favorable", por la liquidez existente en el mercado financiero y, en España en particular, en las empresas constructoras, aunque "hay que tener en cuenta que la rentabilidad en el sector depende en buena medida de la regulación, una variable incierta".
Sobre las problemáticas de la integración del mercado energético europeo, el informe subraya la "falta de capacidad de interconexión eléctrica", una dificultad que presenta España y que, según Vives, hay que solucionar porque "da estabilidad a la red y permite que haya nuevos competidores".
Vives, quien también ha mostrado su pesar por que la opa de la alemana E.ON sobre Endesa se encuentre inmersa en "procesos judiciales", ha destacado que una de las dificultades que atraviesa la integración del mercado energético europeo es la "fragmentación regulatoria y en términos de estructuras de propiedad entre países", por lo que "deberíamos avanzar hacia una regulación más coordinada a nivel europeo y crear un campo de juego común".
Por otra parte, el informe del IESE también aborda las razones por las que el Banco Central Europeo se ve obligado a subir los tipos de interés, aunque ello afecte negativamente a la economía familiar.
Según Argandoña, la subida de los tipos de interés anunciada por el Banco Central Europeo, que se situará entre un 4 y un 4,5% durante el próximo año, "es necesaria para frenar la aceleración de la economía" y, aunque "existe el riesgo de entrar en recesión", "no podemos olvidar que si la inflación se acelera, luego habrá que frenarla y esto obligará a mayores subidas de tipos y, probablemente, a una recesión mayor".
El economista del IESE, para quien "los males de no subir los tipos serían todavía mayores", también sostiene que el nivel de endeudamiento de la economía española es "poco relevante" en el marco de la zona euro, porque la mayor parte de la deuda es privada y "por ahora" el déficit exterior español "es sostenible", mientras que Vives ha destacado que lo que "verdaderamente" tendría que preocupar "es la falta de competitividad de nuestra economía". EFECOM
lj/mg/jj
Relacionados
- Economía/Vivienda.- El incremento del precio de la vivienda en España rondará el 8% en 2007, según expertos
- Economía/Vivienda.- El 29% de los españoles cree que el precio de la vivienda subirá "bastante" en 2007
- Economía/Vivienda.- El aumento del precio de la vivienda se desacelerará al 3,5% en 4 años, según Sociedad de Tasación
- Economía/Vivienda.- La CE alerta de nuevo a España sobre el riesgo para el crecimiento del elevado precio de la vivienda
- Economía/Turismo.- El precio de la vivienda vacacional subirá entre un 4% y un 6% en 2007