Empresas y finanzas

Richard Sennett analiza repercusiones sociales del nuevo capitalismo

Barcelona, 19 dic (EFECOM).- El sociólogo y profesor de la London School of Economics Richard Sennett aborda las repercusiones sociales del sistema económico actual en su último libro, "La cultura del nuevo capitalismo", que ha presentado hoy en Barcelona.

Sennett (Chicago, EUA, 1947) ha dedicado la mayor parte de su carrera como sociólogo a estudiar e investigar el nuevo capitalismo y las repercusiones que tiene en la vida laboral, y en 2004 presentó sus conclusiones en tres conferencias que pronunció en la Universidad de Yale.

Este nuevo libro es el fruto de las tres ponencias que Sennett ofreció dentro de las Castle Lectures, ciclos de conferencias cuya finalidad es promover la reflexión sobre los fundamentos morales de la sociedad y el gobierno y mejorar la comprensión de los problemas éticos con los que se enfrentan los individuos.

El sociólogo norteamericano señala en su libro que todos los cambios que ha sufrido la sociedad actual han hecho que para las personas el tiempo transcurra cada vez más rápido y la vida más insegura.

Pero también apunta que "la globalización no explica suficientemente bien los cambios que ha sufrido la vida laboral, también ha tenido lugar una gran revolución tecnológica y se han producido cambios en las instituciones y las empresas".

Todos estos cambios han favorecido que "el objetivo actual de las personas sea ser productivas", aunque el sociólogo asegura que lo importante debería ser la autorrealización porque en realidad "necesitan sentirse satisfechas de hacer las cosas bien".

Además, los ciudadanos ya no se sienten identificados con sus representantes políticos, "la política está en crisis porque gobiernos supuestamente de izquierdas como el británico, el francés o el alemán, ya no representan a los intereses de los trabajadores, no los entienden y se han rendido a la globalización y el nuevo capitalismo".

Uno de los principales fallos de los gobiernos, además de haber sucumbido a la globalización, es considerar el sistema del bienestar como una empresa más que deba producir beneficios, porque ésa no es su función, en su opinión.

Para el sociólogo estadounidense, los gobiernos no sólo deben garantizar la educación o la sanidad, sino también la estabilidad, algo que solos no pueden hacer, por lo que insta a instituciones como los sindicatos a ayudarlos.

Sennett ha asegurado que muchas compañías europeas con beneficios podrían recortar la plantilla entre un 10% y 18% en la próxima década y aún así seguir teniendo beneficios, lo que le hace pensar que "la crisis no está en las empresas, sino en la sociedad".

De hecho, las deslocalizaciones no sólo tienen efectos económicos, sino que repercuten directamente en la vida emocional de los trabajadores: cada vez que una empresa se va a otro país, los empleados tienen un sentimiento de vacío. "Es como un largo matrimonio que sin saber por qué se rompe", ha ejemplificado.

Por eso los sindicatos deben cambiar y no sólo luchar a corto plazo, como hacen por los aumentos salariales, sino a largo plazo porque las empresas pueden irse a otro país.

Y, en su opinión, otro de los problemas que plantea la globalización es la huida de la clase media instruida de países pobres hacia los ricos porque dificulta el desarrollo de los primeros; es el caso de la India e Inglaterra, pues médicos e informáticos indios emigraron al Reino Unido en busca de oportunidades a pesar de que su país los necesitaba. EFECOM.

mpg/rq./jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky