Empresas y finanzas

Pago único, gripe aviar, lengua azul y sequía marcaron 2006

Madrid, 14 dic (EFECOM).- La entrada en vigor de la nueva Política Agrícola Común y el régimen de pago único y las ayudas desacopladas han definido un año 2006 que ha continuado en el ciclo de la sequía y ha estado sacudido por las enfermedades animales, especialmente por la gripe aviar y la lengua azul.

Por tercera vez en seis años los agricultores y ganaderos han tenido que adaptarse a nuevos sistemas de ayuda tras la reforma del año 2000, la transitoria de 2003 y la nueva PAC que entró en vigor en enero de 2006 con el establecimiento de la modulación y el desacoplamiento de parte de las ayudas.

Este primer año de aplicación apenas ha tenido incidencia el régimen de pago único, ya que las superficies de siembra se han mantenido sin apenas variación, con tan sólo algunos desvíos de trigos duros a blandos, caída en la superficie de leguminosas y en los principales cultivos industriales afectados por las reformas de las organizaciones comunes de mercado del tabaco y la remolacha.

El cultivo del algodón fue el principal perjudicado con la entrada en vigor de la nueva legislación comunitaria, y sufrió un fuerte retroceso de más del 50% en Andalucía, comunidad que concentra la mayor parte de la producción en España.

Aunque el pasado mes de septiembre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea anuló el sistema de ayudas al sector algodonero, productores e industria tendrán que esperar hasta que la Comisión Europea apruebe un nuevo reglamento al respecto.

Por su parte, el Gobierno apuesta por la implantación de cultivos energéticos como alternativa a producciones tradicionales, y espera que alcancen en 2009 más de un millón de hectáreas de superficie en España.

En el sector ganadero la aplicación de la nueva PAC no ha repercutido en los censos que se han mantenido estables y tan sólo se ha notado cierto déficit estructural en el abastecimiento de pasteros, de los que España importa al año 1,3 millones de reses y que ante la bajada de la producción comunitaria han mantenido una tendencia alcista en los precios.

En 2006 se aprobó un nuevo reglamento europeo y un nuevo presupuesto con el que se financiarán las acciones en el medio rural para el próximo sexenio 2007-2013.

La principal novedad ha sido la de destinar un fondo propio para este fin, denominado Fondo Europeo para el Desarrollo Rural (Feader), del que España ha recibido 7.213,9 millones de euros para todo el periodo y que se debe emplear en tres ejes: competitividad agraria, medio ambiente y diversificación económica del medio rural.

Desde primeros de año la gripe aviar sacudió la cabaña avícola nacional, que en la primavera, y mucho antes de la llegada a España de un ave silvestre contagiada del virus, provocó una caída de hasta el diez por ciento del consumo de la carne de ave que se fue recuperando y hasta se llegó a compensar con los buenos precios del final del ejercicio y las ayudas de la Unión Europea.

Cuando en julio se encontró un somormujo lavanco (ave silvestre) en el País Vasco infectado de gripe aviar se pusieron en marcha todas las medidas contempladas en los protocolos de control y erradicación de la enfermedad y se logró evitar la alarma social y cualquier tipo de contagio entre aves silvestres y domésticas.

La lengua azul también determinó el comportamiento de los ganaderos que aplicaron un sistema de vacunación masivo a todas las especies susceptibles de contraer esta epizootia que no representa ningún peligro para salud pública y tan sólo repercute en limitaciones al movimiento de ganado.

El aceite de oliva se convirtió en el producto más inflacionista del año, debido a una cosecha más reducida que las anteriores y a la retención en origen. Hasta después del verano no se apreciaron bajadas para el consumidor, dado que las estimaciones de una nueva cosecha, la 2006-7, son excelentes.

La futura OCM de frutas y hortalizas también centró parte del debate agrario en 2006, año en el que se apuntaron las líneas sobre las que girará la nueva reforma del sector, si bien las negociaciones no se llevarán a cabo hasta el año que comienza ahora. EFECOM

agro/pz/cs

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky