Empresas y finanzas

Cierre pesquería anchoa e inminente vuelta a aguas marroquíes centran 2006

Madrid, 14 dic (EFECOM).- La escasez de anchoa, que ha forzado de nuevo a la Comisión Europea a mantener la prohibición de pescar en el golfo de Vizcaya por segundo año consecutivo, la inminente vuelta de la flota pesquera comunitaria al caladero marroquí y los apresamientos en aguas internacionales, sobre todo en las inmediaciones de Noruega, han marcado el año 2006.

La Comisión Europea (CE) prohibió en el mes de julio la pesca de la anchoa o bocarte en el Golfo de Vizcaya, hasta el 31 de diciembre de 2006, tras comprobar que los informes científicos demostraban la escasez de la anchoa en esta zona.

La UE había acordado en diciembre de 2005 que si a mediados de 2006 las existencias de biomasa eran inferiores a 28.000 toneladas la CE podría vedar unilateralmente la pesca, tal y como ocurrió al final.

Un segundo punto destacable han sido los TACs o cuotas para las especies de aguas profundas para el 2007, que están tomando cada vez más peso por la sensibilidad en defensa de los caladeros y la sostenibilidad de los mismos.

De igual forma el acuerdo de pesca con Marruecos, en puertas de concluir la travesía, fue otro de los asuntos que marcó la política pesquera de este año.

El retraso ha sido el punto de debate, ya que a un año después de su firma, la entrada definitiva en vigor y vuelta de la flota al caladero marroquí mantiene a día de hoy a todos en vilo.

En el sector de la pesca, junto al problema de los recursos, y en la Administración constituyen un motivo de preocupación los apresamientos de varios barcos españoles en otros caladeros y la imagen negativa que produce para el conjunto de la flota española que tiene necesidad de pescar en otros países.

Este año los apresamientos más significativos se produjeron en el mes de julio, en aguas internacionales del archipiélago de Svalbard, con la detección de tres barcos españoles, pertenecientes a la armadora Transpesca, primero el "Arosa 15, y posteriormente el "Arosa 9" y el "Arosa 12" bajo la acusación de pesca ilegal y de haber sobrepasado la cuota anual de bacalao correspondiente a España.

Estos hechos han reabierto la vieja herida diplomática con las autoridades noruegas.

Junto con este proceso, el reparto entre las Comunidades Autónomas del nuevo Fondo Europeo de Pesca (FEP) para el periodo 2007-2013, que contarán con cerca de 1.005 millones de euros, y que viene a sustituir al viejo Instrumento Financiero para la Ordenación Pesquera (IFOP), fue otro de los asuntos que centró la atención del sector pesquero.

No es el fondo que reclamaba del todo el sector pesquero, pero en tiempos de ajustes y recortes, el balance final ha sido positivo.

Este año 2006 se mantuvo la preocupación por los precios del gasóleo, aunque la diferencia en relación con otros años es que se están buscando algunas alternativas muy complejas y nunca de aplicación inmediata.

A la escalada de precios del gasóleo se han sumado este año algunos problemas como el acceso a nuevas aguas, la falta de recursos suficientes en aquellos donde se pueden operar y fundamentalmente la competencia en aumento con países terceros cuyos costes de explotación son inferiores.

También dieron que hablar las pesquerías ilegales, y la mala situación de algunos recursos, entre ellos el atún rojo o el pez espada. EFECOM

mr/msg/ah/pz/lgp

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky