Empresas y finanzas

S&P alerta del peligro del crecimiento de deuda de empresas para compras

Madrid, 13 dic (EFECOM).- La agencia de calificación de deuda Standard & Poors (S&P) alertó hoy sobre el peligro al que están expuestas las empresas españolas que se están endeudando para comprar otras compañías o fusionarse con ellas, unas operaciones que están especialmente en auge en los últimos tiempos.

El director para España y Portugal de S&P, Juan de la Mota, aseguró hoy que esta circunstancia provoca que estas compañías pierdan capacidad crediticia, es decir, la posibilidad de hacer frente a las deudas.

Advirtió de que si suben los tipos de interés y se pierde la capacidad para que las empresas obtengan liquidez, "podría haber problemas y más empresas tendrían dificultades".

De la Mota aseguró que hace unos años era impensable que el endeudamiento llegara a 17.000 millones de euros, como en el caso de la operación de Iberdrola con la eléctrica británica Scottish Power, o de incluso 20.000 millones euros en otras ocasiones.

No descartó que próximamente tengan lugar operaciones incluso mayores, que podrían implicar hasta 60.000 millones de euros de deuda, para las operaciones de compra que se rumorean de los bancos británicos Barclays o Lloyds TSB por parte del BBVA o del Bank of America.

No obstante, De la Mota señaló que el ciclo crediticio es "bueno", con la excepción de los endeudamientos generados con motivo de la proliferación de fusiones y adquisiciones.

En cuanto a la calidad crediticia de los bancos, el responsable español de S&P vaticinó un año 2007 aún mejor que el actual, en el que han mejorado "sensiblemente" gracias al mejor control de riesgos y a sus resultados.

La agencia señaló que la deuda de las empresas y de la Administración han perdido en su conjunto calidad crediticia en los últimos años, cuya masa de entidades ha pasado de calidad óptima (AAA) o alta calidad (AA) a niveles de buena calidad (A).

Si sólo se trata de empresas industriales (eléctricas y petroleras, entre ellas) la situación es aún peor, ya que la mayoría de las empresas no supera el nivel de calidad satisfactoria (BBB) o de moderada seguridad (BB). EFECOM

ocr/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky