Empresas y finanzas

Economía/Empresas.- La mitad de las grandes empresas españolas han deslocalizado servicios y el 23% lo hará en el futuro

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS)

El 50% de las grandes empresas españolas han decidido externalizar sus servicios a países en vías de desarrollo, mientras que un 23% tiene previsto hacerlo en el futuro, según un estudio realizado por la escuela de negocios IESE y la Duke University.

Entre los servicios más deslocalizados figuran el mantenimiento de sistemas de información, en un 54% de los casos, y los centros de atención al cliente, en un 44%, mientras que los sistemas de energía o las relaciones públicas, se mantienen en España, con un 12% y un 15% de deslocalización, respectivamente.

El estudio también revela que los directivos españoles todavía centran sus estrategias de deslocalización en la reducción de costes y la lucha por el mercado, en contraste con la búsqueda de talento en países emergentes --como India o China-- que ya motiva parte de las estrategias empresariales a escala internacional.

No obstante sólo el 36% de los encuestados reconoce que también busca personal cualificado, aunque en Estados Unidos y Holanda esta cifra asciende hasta el 67% y el 64% de los encuestados, respectivamente.

Asimismo, más del 80% de las empresas consultadas en Estados Unidos, Holanda, Alemania y España reconoce que la reducción de costes constituye la principal motivación de su estrategia, con la que espera obtener un ahorro de entre el 25% y el 40%.

Otras de las razones que explican la tendencia a la deslocalización son la presión competitiva y la expansión internacional, así como la aceptación por parte del sector de esta práctica productiva.

Según el director del estudio en España, Joan Enric Ricart, "la diferencia de criterios puede indicar que las empresas españolas todavía están un poco rezagadas en el 'offshoring' de servicios" lo que explica que sigan basando su deslocalización en los costes.

En cuanto a las empresas españolas que se resisten a deslocalizar persiste la incertidumbre sobre la rentabilidad real de este proceso --en un 91% de los casos--, aunque también esta decisión también está en función de las dimensiones de la empresa --el 73% de los casos--.

PREFERENCIA ESPAÑOLA POR LATINOAMÉRICA E INDIA.

Los destinos de deslocalización preferidos por las empresas españolas son Latinoamérica e India, debido a la afinidad idiomática en el primer caso y los bajos costes laborales y la alta preparación de su mano de obra, en el segundo.

Los países europeos confían más en los países de Europa del Este, con los que mantienen vínculos culturales más fuertes, sobre todo en el caso de Alemania y Holanda, ya que favorecen el traslado, el despliegue de la infraestructura y la posterior comunicación con la sede central.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky