Empresas y finanzas

El supervisor europeo se enfrenta a las aseguradoras por los test de estrés

  • La Eiopa insta un cambio legal para poder divulgar los resultados individuales
Foto del incendio del Windsor. eE

El sector asegurador europeo vive una batalla particular entre el supervisor común (Eiopa, por sus siglas en inglés) y las compañías a raíz de sus pruebas de resistencia. El organismo ha tratado de persuadirlas para que publiquen los resultados de manera individualizada como hace la banca desde nacieron sus test de estrés y, ante la falta de éxito en la demanda, ha decidido tomar el camino directo y acaba de apelar un cambio de ley a la Comisión Europea que lo permita.

La autoridad que lidera la holandesa Petra Hielkema recurre a la fórmula "opinión" para las instituciones de la Unión Europea (UE) para instar el cambio, apoyándose en el artículo 16 del Reglamento de la Eiopa que le faculta para emitir dictámenes a la Comisión Europea, el Consejo y el Europarlamento.

La Eiopa prueba la resistencia de aseguradoras y reaseguradoras ante hipotéticos shocks de manera periódica junto a la Junta Europea de Riesgo Sistémico (Jers) como hace la Autoridad Bancaria Europea (EBA) con el Banco Central Europeo (BCE). Su ejercicio arrancó en 2011 y lo reeditó en 2014 y 2016 divulgando datos agregados, antes de que 2018 y 2021 persiguiese la publicación individualizada "con el objetivo de comunicar mejor la información microprudencial inferida del ejercicio".

"En opinión de Eipa, la divulgación de los resultados de las pruebas de estrés individuales es un paso lógico en la prueba de estrés proceso. También es un ejercicio de transparencia hacia los mercados financieros, la industria de seguros, asegurados y otros posibles interesados", explica el organismo en la 'opinión' a las instituciones europeas.

El organismo expone que en 2018 tomó nota de los comentarios proporcionados por la industria y ha trabajado para abordarlo a fin de "evitar posibles interpretaciones erróneas de los resultados". "A pesar de estos pasos, la mayoría de las aseguradoras continúan mostrando reticencias y las divulgaciones individuales son aún más una excepción que un estándar para la industria", se lamenta. De hecho, en 2018 solo 4 de las 42 compañías que participan en la prueba accedieron a desvelar sus resultados y dos años después el censo apenas subió a 8 de los 44 participantes, ninguna española. En la prueba participan Mapfre y VidaCaixa, alineadas con las que prefieren no desvelar sus números. Las que sí han aceptado ese desnudo son PFA Pensión, de Dinamarca; OP Osuuskunta (Finlandia), The Ethniki Hellenic (Grecia), Sjova-Almennar (Islandia), QIC Europe Limited (Malta), Kommunal Landspensjonskass y Gjensidige Forsikring (Noruega), LongRun (Portugal).

Su empeño lo argumenta en que el formato de divulgación voluntario "no ha demostrado hasta ahora ser suficientemente eficaz", pese a que sus marcos regulatorios "son lo suficientemente robustos, maduros y seguros" para ofrecer dicha transparencia. Sostiene que la divulgación mejorará la disciplina de mercado, al ofrecer mejor información a analistas, inversores y asegurados, mejorará "la salud" del sector", elevar el nivel "de compromiso" de las compañías y nivelar el "campo de juego entre las aseguradoras y otras partes del sector financiero".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments