Empresas y finanzas

Cuero de queratina y hongos: la industria de la moda busca sustitutos para la piel animal

  • LVMH, con Fendi al frente, es el último en unirse a esta tendencia
  • Hermès o Stella McCartney utilizan cuero vegano de micelios
Cuero de queratina: una alternativa a la piel animal y al plástico. Foto: Alamy

Dados los avances que ha experimentado en los últimos años el desarrollo de sustitutos para la carne animal, era cuestión de tiempo que otros sectores, como el de la moda, se fijaran en esta tecnología para buscar alternativas más sostenibles que el plástico para las prendas de cuero y pelo. El último en unirse a esta tendencia es LVMH, el mayor grupo de lujo del mundo, que está trabajando con el Imperial College de Londres y la Universidad Central Saint Martins de las Artes para crear fibras de piel cultivadas en laboratorio a partir de la queratina, la principal proteína del cabello. El objetivo es desarrollar una alternativa al cuero que iguale su calidad sin que ello suponga un perjuicio para el medio ambiente.

En concreto, el equipo de investigadores se ha propuesto transformar la queratina en una fibra similar a la piel animal. Para lograrlo, utilizará secuencias de ADN que instruirán a las células de la levadura para que produzcan proteínas de queratina. A continuación, estos hongos microscópicos fabricarán queratina mediante un proceso similar al de la elaboración de la cerveza. Por el momento, no se han facilitado más detalles sobre el proyecto para proteger la propiedad intelectual de la tecnología empleada, publica Vogue Business.

Por su parte, el grupo de lujo ve un potencial sin explotar en el uso de la biotecnología para fabricar pieles sin animales y se muestra optimista respecto a la calidad y la gama de aplicaciones que podría alcanzar. Aunque LVMH participa en el proyecto a nivel de grupo, es Fendi la firma que está al frente del proyecto como principal marca de pieles dentro del mismo. El objetivo inicial es crear una alternativa para el visón, con la vista puesta en que en el futuro pueda sustituir cualquier tipo de piel o incluso a la lana.

Pese a que LVMH busca desarrollar un sustituto para el cuero, no tiene intención de renunciar por completo al uso de pieles animales para fabricar prendas y accesorios. En cambio, su principal rival, el grupo Kering, ha anunciado públicamente su prohibición en todos sus negocios, incluidas la casa Gucci, Balenciaga, Bottega Veneta, Alexander McQueen, Brioni o Saint Laurent.

Otras grandes firmas, como Hermès, trabajan en el desarrollo de cuero elaborado con hongos. La casa responsable del bolso de piel más icónico del mundo, el Birkin, anunció a mediados del año pasado su asociación con la startup Mycoworks -que recientemente ha cerrado una ronda de financiación de 125 millones de dólares- para fabricar versiones de sus clásicos modelos a partir de micelios, la parte de los hongos oculta bajo tierra. Asimismo, la líder indiscutible de esta tendencia, Stella McCartney, diseñó el año pasado la primera colección hecha a partir de cuero vegano de hongos, todo un avance en materia de biotecnología textil. La colección de la diseñadora británica es la culminación de casi 5 años de colaboración con la startup Bolt Threads, tecnológica que también ha trabajado con Adidas o Lululemon.

Ambas firmas son solo un par ejemplos del potencial del cuero elaborado a partir de micelios. Se trata de un recurso abundante que se puede producir rápidamente -tardan menos de dos semanas en crecer- y en grandes cantidades. Las startups especializadas en el cultivo y desarrollo de esta alternativa vegana al cuero cuentan con granjas en las que se reproducen las condiciones naturales en las que crece este organismo, que después se procesa y se curte, como la piel animal. Se trata de un proceso sostenible, pues no precisa del uso de sustancias químicas para evitar la putrefacción y conservación del cuero real.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments