Pamplona, 12 dic (EFECOM).- El vicepresidente y consejero de Economía, Francisco Iribarren, ha destacado hoy la "envidiable fortaleza" de la economía Navarra, tras cerrar el tercer trimestre del año con un aumento del PIB del 3,9%, lo que le hizo augurar también para 2007 "un muy buen crecimiento" de entorno a un 3,4%.
Iribarren, que presentó en conferencia de prensa el último "Informe de Coyuntura Económica de Navarra", destacó que el crecimiento de la economía va además acompañado de un "notable dinamismo" en el empleo y de un "acusado retroceso" de la inflación, todo lo cual "permite contemplar unas favorables previsiones para el año 2007".
Señaló en este sentido que el último trimestre de 2006 terminará con un incremento del PIB similar al del tercero a pesar de que "empeorará el comportamiento de la inflación" y para 2007 calculó que habrá "cierta contención" en consumo privado y construcción por la subida de tipos de interés, aunque calculó que el crecimiento del PIB llegará al 3,4%.
Con respecto a los datos del tercer trimestre de 2006, precisó que desde la perspectiva de la oferta, el crecimiento se ha basado en la industria y la construcción, con aumentos de valor añadido bruto del 2,4% y el 5,2%, junto a los servicios, que llegaron al 4,5%.
Añadió que en el caso de la industria el crecimiento fue medio punto superior al del trimestre precedente y con una "mejora generalizada" en todas las ramas de actividad, aunque de forma especial en las de "papel, madera y muebles" y "otra industria manufacturera".
De la construcción apuntó Iribarren que al aumento del valor añadido, cuatro décimas más que en los dos trimestres anteriores, se debió al comportamiento de la obra en infraestructura y la edificación residencial, y puntualizó en este último caso que se han incrementado en un 29% el número de viviendas terminadas y en un 5% el de las iniciadas.
En cuanto al sector primario, Francisco Iribarren indicó que el incremento del valor añadido en el tercer trimestre fue del 0,4%, dos décimas menos que en el segundo, debido sobre todo "al mayor retroceso" de las producciones ganaderas de aves, bovino y porcino.
En relación a la demanda, apuntó que el repunte expansivo se localiza en la mejora de la interna y en un comportamiento "menos desfavorable" de la externa neta.
Así, cifró el crecimiento de la demanda interna en un 4,1% a causa del "acelerado ritmo de formación bruta del capital", que recoge "un mayor dinamismo" de la inversión en bienes de equipo y de la inversión en construcción, y en el aumento también del consumo final, tanto público como privado, que llegó al 4%.
El consejero puntualizó sin embargo que la demanda externa restó dos décimas porcentuales al crecimiento del PIB, si bien destacó que también este indicador ha mejorado en un décima en relación a junio.
Al respecto comentó que en términos de aduanas los datos globales del comercio exterior reflejan que las exportaciones han aumentado un 8,5% en la tasa interanual, frente al descenso del 0,5% registrado de enero a septiembre de 2005, y las importaciones crecieron el 15%, frente al 2,3% del mismo periodo del año anterior.
Todo ello ha motivado que el empleo creciera entre julio y septiembre un 3% mientras que el paro disminuida el 6,6%, con un total de 7.876 afiliados nuevos a la Seguridad Social en los nueve primeros meses del año.
El vicepresidente completó los "buenos" datos con un descenso de la inflación hasta el 2% en octubre y con un crecimiento de la recaudación impositiva de la Hacienda Foral acumulada en el periodo de 2.887 millones de euros, un 15,9% más, tanto en impuestos directos, que se incrementan el 20%, como en los indirectos, que lo hacen en el 10,9%.
Estos últimos datos sobre ingresos fiscales hicieron que el titular de Economía defendiera la "apuesta" que ha hecho el Gobierno por rebajar la presión fiscal, un sistema con el que dijo que "todos pagamos menos" pero "somos más los que pagamos". EFECOM
rr/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- De la Vega destaca la "fortaleza" de la economía española y sitúa el paro por debajo del 8% en 2007
- Economía/PIB.- Economía destaca la fortaleza de la economía española pese al encarecimiento del crudo y los tipos
- Economía/EPA.- El PSOE destaca el ritmo "imparable" del crecimiento del empleo y la fortaleza de la economía