Empresas y finanzas

Manuel Alves: "En 2021, los seguros de crédito y de caución crecieron al 11% y al 13%"

  • En Cesce cuentan con productos muy diversificados y cada vez más adaptados a las necesidades específicas de cada empresa
Manuel Alves, director del Área de Operaciones por Cuenta Propia de Cesce
Madridicon-related

Cesce abandera, desde principios de año, la transformación digital del seguro de crédito y de caución en España. Ante el panorama de incertidumbre que vivimos por los acontecimientos internacionales, la cartera de productos de Cesce se presenta como un respaldo para empresas y empresarios. Este año, la compañía de Seguros de Crédito a la Exportación cumple 50 años en el mercado donde ha demostrado ser un grupo estable y solvente. Manuel Alves, director del Área de Operaciones por Cuenta Propia de Cesce, explica las claves de esta evolución.

Para comenzar, ¿cómo se define un producto como el "seguro de crédito y caución?

El seguro de crédito comercial protege la tesorería y la cuenta de resultados de las empresas frente al riesgo derivado del impago de sus ventas a crédito por parte de sus clientes; hablamos de crédito comercial para definir aquellas operaciones en las que tanto el vendedor como el comprador son comerciantes y para diferenciarlo del crédito personal o financiero.

El seguro de caución, por su lado, es una garantía prestada por una aseguradora al cumplimiento de las obligaciones contractuales o jurídicas asumidas por el tomador del seguro ante un beneficiario público o privado.

Ciertamente son productos aseguradores que obligan a una elevada especialización técnica y me atrevería a decir que, todavía, con un alto grado de desconocimiento en el mercado español.

¿Quién es el público objetivo de este tipo de seguros?  ¿Quiénes son los clientes más habituales? 

Si bien es cierto que originariamente este tipo de seguros estaban dirigidos a las grandes empresas, esta es una tendencia que está cambiando, de hecho, en Cesce hoy en día la mayoría de nuestros clientes son pymes y cada vez tenemos una cartera de productos más especializada en este tipo de empresas. Recientemente lanzamos la Póliza Fácil, un seguro de crédito para pymes que ofrece cobertura para ventas en España y en otros 32 países a empresas con ventas hasta 5M, con un mínimo de trámites y operativas de gestión. También hemos creado la Póliza Emprende, dirigida a empresas que están iniciando un proyecto empresarial. En Cesce contamos con productos muy diversificados y cada vez más adaptados a las necesidades específicas de cada empresa, esto nos permite tener una cartera de clientes muy heterogénea y en todos los sectores de actividad.

¿Cómo pueden ayudar este tipo de seguros a las empresas? ¿Qué riesgos ayuda a cubrir?

El seguro de crédito es una herramienta que ayuda al crecimiento de las empresas limitando el riesgo de una parte importante del activo que son los créditos concedidos a sus clientes; mejora su situación competitiva, asesora en la selección de clientes, mejora el acceso a la financiación y en caso de impago, asegura la gestión de la recuperación y cubre la perdida resultante de la mora prolongada o insolvencia del cliente. En un escenario de tanta incertidumbre como en el que nos encontramos ahora mismo, soluciones como esta son vitales para que la actividad comercial siga desarrollándose.

"La mayoría de nuestros clientes son pymes y tenemos productos más especializados"

El seguro de caución permite que las entidades contratantes obtengan una garantía de alto nivel que respalda la capacidad técnica y financiera de los contratistas para el buen cumplimiento de los contratos.

¿Qué tipo de negocios pueden beneficiarse más de estos productos?

En cuanto a la caución, va muy dirigida a sectores como los de construcción, obra pública y, en general, contratación con el Estado, Comunidades Autónomas, ayuntamientos y diferentes entidades proveedoras de servicios públicos.

El seguro de crédito se dirige a todo el tipo de empresas y a los más variados sectores de actividad. Cualquier empresa que use el crédito como herramienta de gestión y que pretenda incrementar sus ventas minimizando los riesgos de los impagos tanto en el mercado interno como en la exportación, es un potencial cliente.

¿Cuál es la situación actual del sector de los seguros de crédito y caución en España? ¿Y en términos globales? 

En 2021 los seguros de crédito y caución registraron un crecimiento superior al 11% y al 13% respectivamente siendo de los ramos de seguro con mayor crecimiento. El escenario de incertidumbre generado por la pandemia ha provocado un incremento de la percepción del riesgo por parte del mercado y el sector ha correspondido en su generalidad, propiciando una elevada estabilidad del ambiente empresarial gracias a su capacidad de asumir riesgos, lo que ha contribuido a la recuperación de la economía y de las exportaciones.

"La incertidumbre generada por la pandemia ha incrementado la percepción del riesgo"

¿Qué perspectivas de futuro plantea el mercado?

Se espera que los índices de morosidad, que han estado en niveles inusualmente bajos, repunten tras la reducción de los estímulos gubernamentales y el empeoramiento de la situación coyuntural, lo que nos hace pensar que el seguro de crédito experimentará un nuevo crecimiento por su ayuda a minimizar los riesgos de impagos nacionales e internacionales. Además, contamos con el problema añadido de los precios de la energía y de los combustibles, la falta de algunos materiales y de materias primas, así como los problemas del comercio internacional que se iban recuperando del período de pandemia y sufren un nuevo golpe por el actual conflicto en Europa. Todo ello contribuye a agravar el clima de gran incertidumbre para las empresas, que necesitarán, más que nunca, recurrir a herramientas de gestión profesional como los seguros de crédito para operar con cierta tranquilidad.

Cesce como Agencia de Crédito a la Exportación, ¿Tiene datos sobre el impacto que está teniendo la Guerra de Ucrania sobre las empresas españolas que operan allí y en Rusia?

Rusia y Ucrania tienen un peso relativamente reducido tanto en la inversión como en el comercio internacional de las empresas españolas; representan en conjunto, aproximadamente, el 1% de las exportaciones y el 2,5 % de las importaciones.

Hay sectores proporcionalmente más afectados como pueden ser la importación de cereales y combustibles, el turismo o la exportación de máquinas y herramientas, productos cerámicos y algunos subsectores alimentares pero, en general, no esperamos un elevado impacto directo sobre la generalidad de las empresas.

Sin embargo, los efectos indirectos sí pueden ser relevantes si se mantiene en el tiempo la actual situación de excepción en el desarrollo de la economía global y del comercio internacional.

¿Cómo se está afrontando la transformación digital en el sector? ¿Cuáles son los avances más significativos? 

En Cesce estamos convencidos de que la digitalización será una de las claves del futuro del negocio, por ello la compañía cuenta con el Plan Estratégico 2021-2024 centrado en la transformación de las estructuras, de los procesos y de las personas que ayudará a ganar productividad, eficiencia y a alcanzar un servicio de excelencia a nuestros clientes y distribuidores. Queremos mantener y desarrollar los canales tradicionales, ya que nos facilitan con el cliente la relación afectiva, que es intrínseca a la función social de la actividad aseguradora, pero sabemos de la importancia de la digitalización en el desarrollo de nuevos mercados a través de productos innovadores, donde también tenemos nuestro foco; prueba de ello es el reciente lanzamiento, en colaboración con Borrox, del primer seguro de crédito digital: Factura Segura Exprés. Se trata del primer seguro de crédito totalmente digital planteado en el entorno Insurtech y Fintech y puede contratarse y gestionarse íntegramente online. Esta póliza está dirigida a facturas comerciales financiadas a través de Borrox con plazo de pago hasta 180 días.

¿Cuál es la posición de la digitalización del sector frente a los de otros tipos de seguros?

El seguro de crédito y caución son productos muy especializados dirigidos a empresas que demandan un grado de conocimiento por parte del distribuidor elevado. Las compañías nos enfrentamos al reto, si queremos llegar a más potenciales usuarios, de hacer más fáciles y comprensibles nuestras pólizas e integrar el canal digital dentro de nuestra red de ventas. Quizás los seguros personales de ramos como auto, salud, hogar, vida, etc. están, en términos de digitalización, más adelantados que nosotros, lo que desde mi punto de vista redunda positivamente en compañías como Cesce, porque nos abre puertas y allana el terreno en cierto modo.

Cesce ha cumplido 50 años, y están repletos de éxitos. ¿Cómo se podrían resumir estas últimas 5 décadas? 

Somos una empresa solvente que ha alcanzado resultados positivos durante 49 ejercicios, todo un hito del que sentirnos orgullosos. Creo que el reto ha sido saber adaptarnos a las exigencias del mercado y anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes. Cinco décadas dan para mucho, los cambios han sido constantes y en los últimos años, estos cada vez se suceden más rápido, así que la agilidad y la capacidad de adaptación constantes diría que son otra de nuestras claves de éxito.

Y poniendo vista al futuro, ¿dónde quiere encontrarse Cesce dentro de diez años? ¿y cuál es la estrategia para conseguirlo? 

Tenemos planes de futuro ambiciosos y nuestra experiencia nos permite augurar un futuro prometedor para el seguro de crédito y para Cesce a pesar de que el escenario sea incierto a día de hoy. Creo que las claves del futuro serán la digitalización de los canales de distribución, la mayor personalización de los productos, la implantación de modelos más ágiles de escucha y comunicación con el cliente, la evolución en la capacidad de gestión del dato y la colaboración con nuevos actores que se integrarán en el sistema. Por otro lado, Cesce es una compañía que lleva en su ADN las marcas de la responsabilidad ambiental y social; queremos mantenernos como una aseguradora que se diferencia también por considerar a nuestros clientes, distribuidores, accionistas, trabajadores y la sociedad en general, como la razón esencial de nuestra existencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky