Empresas y finanzas

Las ventas de vehículos caen un 30% en marzo y cierran el trimestre con descensos del 11,6%

  • Si se compara con marzo de 2019, la caída es del 51%
  • Anfac prevé que la recuperación del mercado se produzca el año que viene

La escasez de semiconductores, las consecuencias económicas derivadas de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el paro de los transportistas y el alza del combustible son algunos de los efectos que han hecho mella en las matriculaciones de vehículos en el mes de marzo.

El pasado mes se comercializaron en España 59.920 turismos y todoterrenos, lo que supone una caída del 30% en tasa interanual y el peor mes de marzo de la serie histórica. Si estos datos se comparan con marzo de 2019, último ejercicio antes de la pandemia, las ventas acumulan un descenso del 51%, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores oficiales e independientes (Ganvam).

Así, en el primer trimestre del año las matriculaciones de vehículos acumulan un retroceso del 11,6% en tasa interanual, ya que solo se han comercializado 164.399 unidades en este periodo. De hecho, si la comparativa se hace con el primer trimestre de 2019 las ventas caen un 48,1%.

Por canales de venta, el de alquiladores ha sido el que más ha recortado sus entregas en marzo, con una caída del 66,4% en tasa interanual y un total de 6.715 unidades comercializadas. Le sigue el de los particulares, con un descenso en las ventas del 21,9% en tasa interanual y 26.509 matriculaciones. Asimismo, el canal de empresa ha registrado un total de 26.696 ventas, un 16,3% menos que en el mismo mes del año anterior.

Al cierre del primer trimestre del año el único canal que ha registrado aumentos en las ventas ha sido el de los particulares, con un alza del 2,4% y 77.974 entregas. Por su parte, el canal de alquiladores ha sido el que ha sufrido una caída más abultada en la comparativa interanual, ya que han recortado sus ventas un 63,8%, con 12.141 vehículos. Además, el canal de empresa ha entregado 74.284 unidades, un 2,8% menos en tasa interanual.

Vehículos comerciales

Los vehículos comerciales tampoco se han salvado de estos descensos en las ventas. En marzo se entregaron 9.635 vehículos, un 46,5% menos en tasa interanual. Así, el segmento más afectado fue el de furgón/ combi, con una caída del 47,3% y 2.611 unidades. El canal más afectado es el de los alquiladores con una caída del 53,2%, hasta las 1.351 unidades.

En el primer trimestre del año, las matriculaciones de vehículos comerciales han alcanzado las 26.023 unidades, lo que supone un 35,8% menos en tasa interanual.

Vehículos industriales

Por el contrario, las matriculaciones de vehículos industriales en marzo se han incrementado un 3% en tasa interanual, hasta alcanzar las 2.245 unidades. Los vehículos industriales medios fueron los únicos que han incrementado sus ventas en un 4,4% pero con volúmenes bajos. Los autobuses y microbuses sí han registrado un fuerte aumento de sus entregas, un 168,7%, hasta las 266 unidades.

Al cierre del primer trimestre del año, las matriculaciones de vehículos industriales han aumentado un 6,1% en tasa interanual, hasta las 6.554 unidades comercializadas.

Ante esta situación, la directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, ha explicado que "no cabe duda de que la recuperación del mercado tendrá que esperar al menos otro año". Además, ha apuntado que "la huelga de los portavehículos y del transporte en general ha afectado severamente a las matriculaciones de automóviles del último mes, que a excepción de la pandemia registran la cifra más baja para un mes de marzo en la serie histórica y que marcan un primer trimestre a la baja".

El director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha señalado que "el contexto general de nuestro país, sobre todo la huelga de transporte de marzo, y el contexto particular del automóvil, con la crisis de microprocesadores, han hecho que el trimestre haya resultado peor de lo esperado".

Asimismo, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, ha detallado que "más allá de bonificaciones para compensar la subida de precios, el Gobierno debería acometer reformas estructurales que, en el caso del sector automoción, pasan no solo por reducir al mínimo el IVA del carburante sino por poner en marcha un esquema fiscal que no grave la compra del coche para evitar así penalizar la renovación del parque y la consecución de los objetivos de descarbonización".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky