Expertos y autoridades de España e Iberoamérica sentarán las bases de lo que será la cooperación al desarrollo financiada mediante criptomonedas, una alternativa que cobra fuerza a medida que la capacidad presupuestaria de los estados e instituciones se debilita y la criptoeconomía gana terreno en los movimientos financieros a nivel mundial.
Los especialistas en cooperación y cripto se reunirán el próximo día 31 en Madrid, en un foro pionero organizado por la ONG española Deporte y Desarrollo. El lugar será la sede de la Real Federación Española de Fútbol, en Las Rozas, si bien habrá conexiones simultáneas con la sede del Instituto Nacional de Ciberseguridad, en León, y con hasta 9 países iberoamericanos, a fin de que autoridades regionales, comunidades rurales y líderes indígenas puedan exponer en directo sus necesidades reales a los expertos.
En cuanto a Deporte y Desarrollo, se trata de una ONG que acumula, desde la década de los 90, un largo historial de acciones de cooperación en países de África y América Latina, siempre bajo un modelo propio que pasa por la creación de estructuras productivas y formativas a largo plazo que pasa por la máxima de que "enseñar a pescar es mucho más valioso que servir pescado cocinado", como afirma su experimentado presidente, Miguel Rodríguez.
Fruto del trabajo de esta ONG en tiempos pasados son los huertos en áreas tribales de Costa de Marfil siguiendo el modelo agrario almeriense o las escuelas de fútbol base y convivencia cívica en zonas altamente deprimidas con elevado riesgo de exclusión social en diversos países del continente americano. De hecho la estrecha relación de Deporte y Desarrollo con el fútbol base es el motivo por el cual el evento tendrá lugar en la sede de la RFEF.
El foro lleva por enunciado 'Proyectos de cooperación al desarrollo basados en criptoeconomía'. "De una forma más directa y explicativa, este foro de marcado carácter hispanoamericano y en el que se mezclan a partes iguales filantropía y emprendimiento, podría usar como eslogan la frase 'La criptoeconomía al rescate de la cooperación al desarrollo', porque en el fondo de ello se trata", apostilla el vicepresidente de la ONG y experto en cripto, Óscar Elvira.
Escenario crítico
Desde Deporte y Desarrollo se insiste en que la cooperación al desarrollo tradicionalmente ha estado ligada a las partidas presupuestarias que desde organismos públicos de países desarrollados creados ex profeso se iban habilitando ejercicio tras ejercicio, "con una cadencia burocrática y una inercia continuista característica de los entes oficiales, para lo bueno y para lo malo", señala Miguel Rodríguez.
Con el nacimiento del presente siglo, las grandes empresas y corporaciones financieras se plantean sumar esfuerzos y también han desarrollado políticas propias de cooperación, ya sea en solitario o en coordinación con las administraciones.
Sin embargo, la crisis de 2007 y posteriormente la pandemia de 2020 han afectado de forma significativa las líneas de trabajo que se llevaban a cabo por estados y por entidades privadas. Cuando no se ha producido directamente una merma en los presupuestos destinados a mejorar la vida de los pueblos en vías de desarrollo, han concurrido otros factores limitantes en materia logística, por ejemplo las enormes dificultades para el transporte de material y de personas, así como para las transacciones de cualquier tipo.
De forma providencial, en este escenario mundial de deterioro de la economía clásica y de notables deficiencias de funcionamiento en aquellos órganos rectores que históricamente la han dirigido u orientado, ha surgido la criptoeconomía como una "respuesta cívica, humana y libre frente a los corsés tradicionales de los bancos centrales y de los mercados más apegados a los convencionalismos", apostilla Óscar Elvira.
Hay alternativa
Técnicos que acudirán a este foro coinciden al explicar que la criptoeconomía va mucho más allá de un mercado alternativo en el que poder generar beneficios, "puesto que aspira a ser un modelo económico alternativo de forma integral, abarcando todos los aspectos que ya cubría el sistema clásico pero con un enfoque propio de estos tiempos, en los que el talento, la innovación y la creatividad son valores mucho más valiosos que el volumen, la envergadura o la influencia política".
"Como no podía ser de otra forma, la cooperación al desarrollo está a punto de convertirse, gracias al empuje de entidades como Deporte y Desarrollo, en uno de los grandes retos de la criptoeconomía, también uno de los más ilusionantes", subrayan desde la ONG.
Para hablar de todo ello, sentar las bases de un sistema estable de cooperación y dibujar las líneas maestras de lo que deben ser las buenas prácticas en este novedoso contexto, tendrá lugar el foro del próximo 31 de marzo, a lo largo de toda la jornada sin interrupción, desde las 9 30 hasta las 21 horas.
En el evento participarán activamente representantes de organismos públicos, entidades privadas, profesionales independientes y líderes indígenas de España, El Salvador, Guatemala, Honduras, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil, así como directivos y técnicos tanto de entes supranacionales como del sector financiero o del ámbito tecnológico.
Al margen de las intervenciones generales, vía ponencias y coloquios, se celebrarán talleres y espacios de networking entre empresas e inversores interesados en destinar fondos o esfuerzos a los mencionados países, algunos de cuyos líderes indígenas expondrán abiertamente su realidad y sus necesidades más perentorias desde sus propios enclaves, a través de videoconferencia.
Aspectos como la tokenización de proyectos específicos, el papel de los NFT, las alianzas estratégicas a medio y largo plazo o las posibilidades de la colaboración público-privada en este ámbito particular ocuparán una jornada cuya máxima expectativa es la de convertirse en un espacio anual de debate y puesta en común, así como de canalización de recursos hacia aquellos que más lo necesitan en países con los que España comparte un acervo común.