Sanofi apuesta por engordar su cartera de anticuerpos. La farmacéutica ha llegado a un acuerdo con IGM Biosciences para hacerse con el proyecto que desarrolla esta biotecnológica y que podrá desembocar en tres medicamentos para oncología y otros tres para inmunología.
La multinacional francesa realizará un pago inicial de 150 millones de dólares, a lo que se añadirá en un futuro cercano la adquisición de acciones no ejecutivas de IGM por valor de 100 millones. A partir de aquí, el resto de pagos dependerá del éxito en el desarrollo y comercialización de los anticuerpos seleccionados por Sanofi.
Según se desprende del acuerdo, será IGM la encargada de desarrollar la investigación básica de los candidatos a convertirse en medicamentos oncológicos. Por cada uno de los proyectos que reciba el primer aval de las agencias reguladoras (FDA o EMA), Sanofi pagará 950 millones de dólares. A partir de ahí, la responsabilidad del desarrollo posterior y comercialización corresponderá a la multinacional francesa, que cederá el 50% de los beneficios del posible fármaco en los mercados principales y dará royalties en el resto del mundo.
Camino distinto se seguirá con los anticuerpos dirigidos a convertirse en agentes inmunológicos. El acuerdo entre ambas empresa explicita que será IGM la encargada de llevar los potenciales medicamentos hasta la fase 1 de ensayos clínicos, asumiendo los costes hasta dicho estadio. Será entonces cuando los que lleguen pasarán a manos de Sanofi, que pagará por cada uno de ellos 1.065 millones de dólares. Una vez lleguen los medicamentos a la fase de comercialización, Sanofi pagará royalties de un dígito alto.
Vacuna contra el Covid
Mientras Sanofi avanza en otras áreas terapéuticas, la multinacional espera el sí de la Agencia Europea del Medicamento sobre su vacuna contra el Covid. Fuentes cercanas al proyecto indican a eleconomista que se espera una respuesta de la agencia a lo largo del mes de abril. Si termina recibiéndolo en esa fecha, se convertiría en la sexta vacuna aprobada por las autoridades comunitarias, y la segunda que elabora el suero con la tecnología de proteínas.
La multinacional francesa firmó con la Comisión Europea el suministro de hasta 300 millones de dosis. Hasta la fecha, desde España solo se ha ejecutado una tímida parte del acuerdo: medio millón de sueros de los hasta 30 disponibles.