Las investigaciones sobre el Covid-19 siguen aportando conclusiones relevantes. Esta vez, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Iowa (EEUU) ha concluido que la identificación de marcadores inflamatorios en la saliva de los pacientes con Covid-19 es diferente a la de otras enfermedades similares, como la gripe. Esto indica una firma inmunológica única asociada a la enfermedad. De esta forma, el resultado más importante del estudio es el papel de la saliva en la patogénesis del Covid.
Aunque los niveles de los medidores inflamatorios en la saliva no se cuantificaron, sí que se siguió un diseño de estudio transversal. Como la saliva es un reservorio del virus, hay pruebas emergentes que relacionan los niveles salivales del virus con la gravedad de la infección, la hospitalización y la muerte.
La investigación se ha realizado a partir de una muestra recogida de 87 pacientes con frecuencias emparejadas en cuanto a sexo, edad, índice de masa corporal y hábito de fumar. Todos ellos fueron divididos en tres grupos: Covid-19 sintomático positivo, sintomático negativo y asintomático negativo basado en los resultados de pruebas PCR. Para determinar la significación estadística se utilizó la prueba de Steel-Dwass, que se encarga de la tasa de error global.
Medidas en España
Mientras se sigue avanzando en investigación, en España no parece haber unanimidad a la hora de establecer protocolos de desescalada con el virus. Hoy anunciaba la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia que "no es el momento adecuado, ni la situación adecuada" para cambiar el protocolo Covid en España. Así lo ha manifestado su portavoz, Lorenzo Armenteros, en una entrevista en Onda Cero, recogida por Servimedia. En ella, se pronunció sobre las nuevas normas del Gobierno de España sobre los cambios a la hora de abordar el Covid.
Entre las principales modificaciones se encuentra el cambio en la forma en la que asintomáticos y contactos estrechos deben guardar cuarentena, de la misma forma que se modifica sustancialmente la información sobre nuevos contagios emitidos diariamente por el Ministerio de Sanidad.
Armenteros considera que "se han querido adelantar los acontecimientos en una situación que lo que requiere todavía es una vigilancia estrecha", ya que "los mecanismos de vigilancia epidemiológica no se han desarrollado en la manera que se tenía que hacer". Esto ha creado una situación sobre la que, ha señalado que "por parte del Ministerio no existe una explicación, ni argumento, ni epidemiológico, ni de control de infección que lo justifique".
En este sentido, ha querido recordar que "el número de casos es muy alto todavía", a la vez que ha confirmado que no se trata de "un criterio de ahorro de esfuerzos", sino más bien de un "apagón informativo". Finalmente, también ha abordado el tema de los nuevos tratamientos contra el Covid-19 comprados por España y que deben utilizarse durante los cinco primeros días. "Dejar la responsabilidad en manos de los pacientes, no nos parece en estos momentos lo más adecuado", ha concluido.