
La invasión de Rusia a Ucrania recuerda a tiempos pasados que muchos creían que no iban a volver. Unos tiempos pasados que también se han hecho un hueco entre los medios de comunicación. Tanto que las radios internacionales están apostando por emitir en onda corta, un formato completamente en desuso que permite emitir con largas distancias. ¿El motivo? Burlar la censura del Gobierno de Vladimir Putin, que ha amenazado con penas de hasta 15 años de cárcel para medios y periodistas que publiquen noticias que consideren desinformación. La BBC o Radio Nacional España (RNE) están apostando por este tipo de emisión.
El Radio Exterior de España, canal internacional de RNE, está llegando a Ucrania y Rusia de esta forma, según ha informado el grupo público en un comunicado.
Radio Exterior de España transmite su programación en onda corta desde su centro emisor de Noblejas (Toledo), "impidiendo así cualquier tipo de control o censura por parte del Ejército ruso".
Los medios salen de Rusia
Los grandes medios de comunicación internacionales están abandonando Rusia en masa después de las amenazas del Gobierno de Putin. Entre los españoles que han tomado ya esta decisión se encuentran Efe, RTVE y El País.
"Acabo de abandonar Rusia. Con mucha tristeza, pero convencida de que es un paso necesario ante la posible criminalización de nuestro trabajo. Gracias a todos los que me habéis enviado fuerza en las últimas semanas, las más difíciles sin duda de toda mi vida", explicó en su perfil de Twitter la corresponsal de RTVE, Érika Reija.
"Mientras se analiza la situación creada para los profesionales de RTVE por la aprobación de la citada norma, RTVE continuará ofreciendo la máxima información posible sobre la situación en Rusia y en Ucrania, como lleva haciendo desde el inicio de la invasión rusa", ha indicado, por su parte, la cadena pública española en un comunicado.
Pero los medios españoles no están solos, los internacionales están siguiendo el mismo camino. "Criminaliza la información independiente en el país", critica la agencia estadounidense Bloomberg en un comunicado.
La televisión norteamericana CNN o la británica CBC han hecho lo mismo. "La seguridad de nuestros trabajadores es primordial y no estamos preparados para exponerlos en el riesgo de un proceso criminal simplemente por el hecho de que hacen su trabajo", añade Tim Davie, director general de la BBC. Los medios alegan "motivos de seguridad".