Empresas y finanzas

El salario medio en biotecnología supera los 60.000 euros anuales

  • Trabajar en una empresa del sector salud en Barcelona acarrea mejores sueldos
Foto: Alamy

La biotecnología española ofrece unos salarios que superan la media nacional. La patronal del sector, AseBio, ha presentado un informe de retribuciones del sector biotecnológico en España a través de una encuesta a las principales empresas del sector, que han facilitado los datos de su política salarial. En él se refleja que el salario medio supera los 60.000 euros, si bien existen diferencias tanto por la rama de actividad como por la ubicación de la compañía, además de la normal entre puestos de responsabilidad.

"Nuestras empresas han logrado poner en valor su potencial estratégico para la economía y su capacidad para crear nuevos puestos de trabajo intensivos en conocimiento. Además, es un sector en el que se potencia el emprendimiento, y con ello la creación de nuevas empresas innovadoras que generan empleabilidad de alto valor añadido, por lo que contribuye de forma directa al crecimiento y a la industrialización de nuestro país", destaca Elena Rivas, vicepresidenta tercera de AseBio y líder de la Comisión de Tejido Asociativo y Talento de la asociación.

El estudio de retribuciones del sector biotecnológico español muestra que en el ranking de posiciones según la retribución salarial está en la primera posición el CEO (o director general), seguido del CMO (o director médico) y la dirección comercial. Sin embargo, el caso del CEO varía mucho dependiendo del tamaño de la compañía, según el estudio.

Por rama de actividad, las empresas que se dedican a la salud son las que mejores retribuciones ofrecen, seguidas de las catalogadas como sector industrial. Por su parte, las compañías agroalimentarias o de tecnologías tienen un salario medio total más bajo. Además, cuanto mayor es la dimensión de la empresa, mejores sueldos se ofrecen a los trabajadores.

Por comunidades autónomas, Barcelona lidera el ranking como la provincia con más retribución media en compañías biotech y le sigue con cierta distancia Madrid. En la otra parte del ranking, Cantabria ofrece los salarios más bajos, seguido muy de cerca por Badajoz, Asturias o Vizcaya.

Otra de las categorías que se analizan es la igualdad entre hombres y mujeres. Las áreas con mayor representación femenina las encontramos en el área médica y financiera, e incluso en todas las áreas se encuentra por encima del 63%. El lado opuesto lo encontramos en la dirección general ya que es en esta área donde aún la mujer no alcanza los niveles anteriores. Solamente el 34,41% de los puestos de dirección general, son ocupados por mujeres.

Desde AseBio, han elaborado este estudio de remuneraciones conscientes de la problemática que existe en el sector biotecnológico por no disponer de un convenio regulador y, por tanto, de una fuente de información a la que acudir. "Ahora disponemos de un estudio específico del sector biotecnológico. Creemos que será una herramienta fundamental nuestras empresas y contribuirá a que éstas puedan atraer y retener el talento que necesitan para continuar creciendo", concluye Ion Arocena, director general de AseBio.

Las farmacéuticas, en auge

El sector salud, en su rama de la industria farmacéutica, también ha presentado unos números que refuerzan la idea de que apostar por estas empresas en la recuperación de la pandemia fortalecerá el empleo. El número de trabajadores de la industria farmacéutica innovadora alcanza los 44.068 ocupados, tras registrar un crecimiento medio anual superior al 2% durante el último cuatrienio (2017-2021). De hecho, sólo en 2021, la industria farmacéutica innovadora contrató a 5.756 personas. "Esto significa que el sector da trabajo hoy a más de 210.000 personas en España si se suman los empleos indirectos e inducidos. Cada empleo directo en la industria farmacéutica genera hasta cuatro indirectos o inducidos", recalca la patronal Farmaindustria.

Más allá del número, el empleo de la industria farmacéutica se caracteriza por la estabilidad. El 93,4% de los contratos son indefinidos y sólo el 1% del empleo fijo trabaja a tiempo parcial, cuando la media nacional es del 18,1%. La alta cualificación es otra de las señas de identidad, con un 64,4% de profesionales titulados. Este indicador viene creciendo cada año, y tres de cada cuatro personas contratadas por las compañías farmacéuticas en 2021 tenían una titulación superior (en el resto de la economía nacional fueron sólo el 10%).

También se trata de un empleo diverso, ya que, como refleja la encuesta, el mayor crecimiento se concentra en el colectivo más joven (<30 años), que ha crecido a un ritmo medio anual del 10% en el período 2017-2021, y en el más veterano (>54 años), con un crecimiento medio anual del 8,4%, que son los colectivos que presentan mayores tasas de paro en nuestra economía. Las contrataciones de menores de 30 años son las que han experimentado un mayor crecimiento en los últimos años: solo el año pasado uno de cada tres contratos (36,9%) fueron firmados por jóvenes.

La igualdad es el otro gran valor inherente al empleo en este sector: más del 53% de las personas que trabajan en la industria farmacéutica innovadora son mujeres (la media nacional está en un 26%), un porcentaje que se eleva al 67% en los departamentos de I+D.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments