
Johan Cruyff como filosofía de vida. Así define su trabajo Marc Rahola, CEO del grupo hotelero Ocean Drive, o lo que es lo mismo, cada desventaja tiene su ventaja. En esta ecuación la desventaja tiene nombre y apellidos: Covid-19 y la ventaja también: Ocean Drive Madrid. La compañía va a inaugurar el próximo 25 de febrero su primer hotel en la capital de España, y aunque el proyecto estaba ideado antes de la pandemia, esta ha supuesto una oportunidad para reinventar el concepto.
Han pasado ya dos años desde el comienzo de la pandemia. ¿Qué balance hace de estos meses?
Ha habido distintas fases. Al principio fue pánico total, luego asumimos que en ciudad íbamos a tardar por lo menos un año en volver a abrir, sabíamos que iba para largo. Tuvimos que renegociar a nivel financiero para asegurarnos que no íbamos a tener ningún tipo de problema ni situación desagradable los próximos 24 meses y eso nos ha permitido repensar nuestros productos y mejorar los proyectos que íbamos a hacer, entre ellos el de Madrid. Eso nosotros, a nivel particular, si hablamos del sector a nivel general, la pandemia simplemente ha acelerado unos cambios que ya se estaban produciendo, el mejor ejemplo es el delivery.
¿Se puede decir entones que la pandemia ha sido una oportunidad?
Totalmente. Con el paro total los procesos que estaban en obsolescencia han tenido que replantearse renovarse o morir. No hay ningún sector que se haya librado de la digitalización y la hostelería no podía ser menos.
Van a inaugurar un hotel en Madrid cuando todavía se mantienen muchas restricciones al turismo.
Hay que tener en cuenta que esta ola ha sido distinta. En Málaga, en enero, había una ocupación media del 57%, el Ocean Drive de Ibiza ha registrado unas ocupaciones entre enero y febrero que no habíamos visto nunca, solo en enero un 48% y este mes si seguimos así vamos a rozar el 60%.
¿Cómo fueron los resultados de OD Group en los dos últimos años?
En 2020 prácticamente cerramos sin pérdidas, los hoteles que pudimos abrir compensaron a los que no, en Francia, por ejemplo, nos fue muy bien. Y en 2021 nos ha ido bien, hemos estado por encima del estado de mínimos que nos marcamos. En la parte hotelera generábamos unos 6 millones de euros de beneficio bruto operativo, nos fuimos a prácticamente menos 100.000 euros y este año esperamos acercarnos a 2019.
¿Qué papel ha jugado la financiación de terceros en estas cifras?
Financiación siempre se necesita. Hemos recurrido al ICO porque teníamos la posibilidad de hacerlo, pero a medida que hemos vuelto a la normalidad hemos ido liquidando parte del mismo y en 2021 hemos ido amortizando deuda.
¿Qué previsiones manejan para 2022 y 2023?
Creo que en nuestro caso en 2023 recuperaremos las cifras previas a la pandemia porque tenemos un producto preparado para esa nueva versión hotelera que está demandando el público. Soy muy optimista, no se nos debe olvidar que España está siempre entre el primer y segundo país del mundo con mayor turismo.
¿El sector hotelero de 2020 es el mismo de 2022?
Habrá hoteles que han hecho cambios y otros que no, pero lo que sí está claro es que con lo que debes contar ahora mismo es con una base de clientes propios, eso va a ser fundamental. Eso va a marcar las diferencias. Esto es mucho más importante hoy que hace tres años.
Para acabar, ¿qué proyectos tienen entre manos?
Tenemos tres productos de gestión que suman 15 hoteles en operación y tenemos cinco proyectos para abrir en los próximos dos años.