Los años dorados de los grandes grupos de comunicación quedan como poco muy lejos. Las dos crisis económicas que se han producido en apenas 12 años han dejado al sector muy tocado. Hay que tener en cuenta que en 2020 se produjo una caída en la inversión publicitaria que todavía no se ha recuperado. La escasez de chips, por ejemplo, está afectando de manera importante a la publicidad de los grandes grupos audiovisuales.
El terreno que están perdiendo los medios de comunicación más tradicionales no se está quedando vacante, los nuevos canales y plataformas de streaming están irrumpiendo con fuerza entre la sociedad y cada vez son más populares. Entonces, ¿cómo hacer frente a este nuevo escenario, cada vez más polarizado?
Una posible posible solución, cada vez más popular entre analistas y expertos, es la consolidación a nivel europeo. "El año fiscal 22 también podría iniciar la consolidación de las televisiones, lo que supondría importantes ahorros y beneficios estratégicos", apuntan los analistas de JP Morgan.
Si hay alguien que está entendiendo esta consolidación ese es Vivendi
En una línea muy similar se pronuncian desde Barclays. "Si se reimaginara la televisión europea (o mundial), se dispondría de una única plataforma y los costes no relacionados con la programación serían una pequeña fracción del coste combinado actual, con una mayor rentabilidad y una reinversión parcial de los ahorros no relacionados con la programación en contenidos para impulsar un círculo virtuoso de compromiso, monetización y crecimiento", detallan.
Si hay alguien que está entendiendo esta consolidación ese es Vivendi. Desde el último trimestre de 2021 tiene puesto el foco en Prisa con el objetivo de convertirse en su principal accionista, ahora es el segundo. En octubre solicitó al Gobierno aumentar su participación del 9,9% hasta el 29,9%, al borde de la opa. Y ahora se ha conocido que está buscando hacerse con el 4,1% del accionariado que posee Banco Santander, aunque todavía no ha hecho ninguna oferta, según informa El Confidencial Digital.
De cumplirse los pronósticos de consolidación se limitarían los tres principales riesgos a los que está haciendo frente el sector. "Una cuota de audiencia inferior a la prevista en los ejercicios 19 y 20, un deterioro significativo del entorno macroeconómico europeo y costes de programación superiores a los previstos", según detallan los analistas de JP Morgan.
Hay cuatro candidatos con muchas papeletas para iniciar este baile de fusiones. Se trata de las francesas M6 y TF1 y las holandesas RTL y Talpa. El primer grupo lleva meses en negociaciones para crear un gran grupo en Francia y, a pesar de que los reguladores podrían mirarlo con malos ojos por posible antimonopolio, todo apunta a que poner freno a la expansión de Netflix pesaría más a la hora de tomar una decisión.
En el caso de las holandesas han llegado ya a un acuerdo para unir sus caminos con un objetivo claro, competir con las plataformas tecnológicas globales. "Comencé Talpa Network para construir una empresa de medios holandesa sólida capaz de competir con las crecientes plataformas globales para preservar el contenido local. Este próximo paso nos permitirá hacer precisamente eso", ha celebrado John de Mol, propietario de Talpa Network.