
El transporte debe enfrentarse a numerosos retos durante este 2022. elEconomista ha hablado con José Luis Cuadros, Director de Estrategia de Ontruck, compañía digital del transporte de mercancías por carretera, para conocer los retos y sus planes a corto y medio plazo.
¿Cómo fue el año pasado para Ontruck?
Empezando por 2020, aprovechamos esos meses para ver qué productos querían nuestros clientes y qué podíamos ofrecerles. Además, vimos en cuáles de ellos aportábamos más valor con la tecnología que tenemos, consiguiendo soluciones que se diferenciasen de las del resto. Estuvimos probando servicios de 24 horas, recogiendo la mercancía, llevándola al almacén y haciendo la distribución al día siguiente. Es un servicio que es más económico por la optimización. Probamos a hacer lo mismo a nivel nacional y lo añadimos al core business de la compañía, el puerta a puerta directo. Al probar nos dimos cuenta que el producto diferencial que tenemos es el directo, sin pasar por ningún almacén, más con los problemas en la cadena de suministro.
En cifras, ¿cómo ha finalizado el ejercicio?
No puedo dar datos exactos, estamos cerrando ahora. Eso sí, tenemos previsto gestionar más de 100.000 envíos en 2022 y, a partir de junio o julio, vamos a tener un crecimiento exponencial, duplicando a 2021 en número de cargas.
¿Este aumento está relacionado con los problemas del año pasado?
Hubo problemas porque había mucha inestabilidad, momentos con exceso de cargas por todos lados que era muy difícil de gestionar, y otros momentos muy valle, con parones. Por otro lado, hemos encontrado el producto ideal. Antes vendíamos muchos productos diferentes y ahora nos hemos dado cuenta de que el producto que vendemos es el que los clientes quieren.
¿Qué planes tiene Ontruck para 2022? ¿Van a seguir probando?
No, en 2022 vamos a consolidar y nos vamos a enfocar en el producto que el cliente quiere realmente. Tenemos un foco muy claro en superar las 100.000 cargas en envíos puerta a puerta.
Hay muchos retos en el sector, ¿cómo afectan las tensiones en la cadena de suministro?
Son problemas complejos por la manera en la que se gestionaba el transporte históricamente. Había clientes que el día 1 de enero pasaban la previsión para todo el mes y acertaban en un 90%. Si ahora se hace eso de semana en semana, no se acierta ni el 50%. Nos ha afectado de manera positiva para poner en valor Ontruck. El problema de esas tensiones es no poder dimensionarte de la forma que necesitas. Si sabes que siempre mueves 15 cargas, sabes cuántos camiones necesitas. Ahora un día tienes 5 y al siguiente 30 y ahí es cuando empiezan las tensiones. Tenemos ahora mismo más de 4.000 transportistas, unos de base y otros, en el pool, que nos permite dimensionar la capacidad que necesitamos cada día según demanda. Si les interesa la carga, la cogen.
¿Son autónomos?
Sí, el 85% de los transportistas con los que trabajamos son autónomos. Para ellos es muy interesante porque les permitimos utilizar mucho su camión. En nuestra aplicación siempre encuentran alguna carga que les permite optimizar los viajes que les quedan entre huecos o las vueltas a casa. Eso nos ha ayudado a que nuestra capacidad se pueda adaptar a las tensiones de la cadena o la incertidumbre.
¿No es muy difícil homogeneizar los procesos con autónomos?
La primera vez que conocí Ontruck y me explicaron que los chóferes se bajan una plataforma y aceptan las cargas, lo que pensé fue que no sabía qué estaba hablando. Hay que tener en cuenta que la media del edad del sector son más de 50 años y que se quisieran bajar una aplicación siendo gente que ha trabajado siempre como ha querido... lo puse en duda. Pues créeme que lo han adoptado mucho más rápido que muchos clientes. Al final ellos ven que con la aplicación pueden organizarse mejor el día, saben cuándo van a cobrar y les cuesta cero y tienen cero compromiso con nosotros.
Y los procesos con los que se trabaja en el día a día, ¿es fácil de hacerlo siempre de la misma forma?
Sí, normalmente trabajamos con producto industrial y el proceso es muy básico. Además, ellos saben que les evaluamos con un scoring y se basa en el cumplimiento de una serie de procesos. Si lo hacen bien tienen más puntos y el que más puntos tiene ve las cargas antes que el resto. Uno de los problemas era el tema de los albaranes. Para nosotros era crítico que se subiese a la plataforma al entregar la mercancía, pero los transportistas de toda la vida lo hacían al llegar a casa.
¿Y en cuanto a sostenibilidad?
La sostenibilidad es una de las patas por las que nació Ontruck. Cuando el fundador analizó el transporte, se dio cuenta de que era muy ineficiente. Según datos de la UE, el 30% de los kilómetros se hacen en vacío y nosotros hemos conseguido reducir este porcentaje al 10%. Para ello damos una visibilidad del impacto de CO2 que hemos conseguido reducir en cada carga y qué tipo de vehículo se necesita. También lanzamos una plataforma para dar visibilidad a los clientes de todos los datos de los trayectos.
¿Qué combustible utilizan los autónomos?
Tenemos todo tipo de vehículos. Los autónomos están casi todos basados en furgonetas y rígidos y los trailers son flotas. Hay algunos que se están iniciando con camiones de hidrógeno, algunos no los quieren... el eléctrico te vale para urbano pero fuera sufres. Todavía se tiene que trabajar y damos prioridad a camiones Euro5 o Euro6.
En los últimos meses han aumentado los costes, ¿se han modificado las tarifas?
Los envíos en vehículos ligeros hemos ajustado a la baja el precio. Con la tecnología optimizamos trayectos. Hemos reducido en un 8% los kilómetros que hacían los transportistas y les permites hacer más cargas. Los rígidos se mantienen y estamos revisando los trailers.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
Crecer. Estamos en Barcelona, Madrid y París. La idea es seguir abriendo ciudades. Hay opciones en España pero también a nivel Europa.