El Ministerio de Transición Ecológica prepara un nuevo paquete de medidas para contener los precios de la electricidad. El Gobierno trabaja ya para activar la subasta de energía primaria que permitirá incrementar el nivel de competencia existente en nuestro país y facilitar el acceso a precios más competitivos a las pequeñas comercializadoras y los clientes industriales.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha remitido ya al Ejecutivo su preceptivo Informe sobre la celebración de la subasta y los detalles del llamado precio de reserva (nivel mínimo para que se cierre la venta).
Transición Ecológica forzará a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP a aportar liquidez a los contratos bilaterales mediante la obligación de vender un 6% de su generación. El reparto lo encabezará Iberdrola con 7.323,63 GWh, Endesa con 6.737,26 GWh; Naturgy con 1.405,48 GWh y EDP con 363,72 GWh. Entre todas ellas se colocará en el mercado un total de 15.830 GWh.
El resultado de las subastas primarias de energía influirá a medio plazo en la reforma de la tarifa eléctrica. El Ejecutivo quiere ligar alrededor de un 10% del PVPC al resultado de estas convocatorias para reducir la volatilidad durante los próximos años pero las asociaciones de consumidores se han negado en redondo a cambiar la actual tarifa regulada.
Calcula que necesita del orden de 27 TWh para suministrar al PVPC
El Ministerio calcula que necesita del orden de 27 TWh para suministrar al PVPC y cerca de 30 TWh para la industria y tiene que buscar esta liquidez para conseguir su objetivo de rebajar la factura de los consumidores.
Para ello, el Ministerio ha vuelto a poner sobre la mesa el uso de la retribución del llamado Recore (renovables y cogeneración) para afrontar una rebaja de los cargos. La idea es que ambos volúmenes de energía dejen de participar en el mercado mayorista (Omie) y recibir un precio que el Gobierno ha bautizado como 'Precio Recore' de entre los 57 y 60 euros/ MWh. No obstante, el ministerio no puede intervenir en el nivel de estos precios ya que la regulación europea y la de competencia lo limitan.
El Gobierno podría plantear la creación de un incentivo para estas compañías que ven en este cambio como su nivel de liquidez puede verse afectado.
Subastas de renovables
Por otro lado, el Gobierno acelerará la puesta en marcha del Fondo de 200 millones para tratar de dar garantías a la firma de contratos a largo plazo con los industriales. El Estatuto del Consumidor Electrointesivo obliga a las grandes industrias a que, como mínimo, el 10% de su energía esté en contratos a largo plazo con renovables. Por ese motivo, desde AEGE se está impulsando el lanzamiento de una primera compra de 4 TWh que podría estar lista en las próximas semanas.
El Ejecutivo prepara también medidas a medio plazo como una próxima subasta de energías renovables, así como de cogeneración con la intención de que se avance en los procesos de transición energética. Tendrá que convocar la subasta de acceso y capacidad a partir de abril y previsiblemente, este próximo mes de marzo, podría también anunciar la convocatoria de la primera subasta para energía eólica marina.
A corto plazo se espera también que el Gobierno prorrogue algunas de las rebajas fiscales como el Impuesto especial de la Electricidad, que se prorrogue el llamado suministro mínimo vital, que vence el próximo 28 de febrero y decida qué pasa con el ajuste de la retribución por los precios del gas que finaliza el 31 de marzo.
"La estabilización de los precios pasa por lograr la normalización de las relaciones de la UE con países como Argelia, Marruecos y Rusia"
El socio y el asociado de energía de Dentons, Fermín Garbayo y Mario Sáez, aseguran que "Las medidas adoptadas hasta la fecha son actuaciones a corto plazo que de ninguna manera solucionan el problema estructural que afecta al sistema de formación de precios en el mercado".
Para los abogados, "la estabilización de los precios en el mercado pasa por lograr la normalización de las relaciones de la UE con países como Argelia, Marruecos y Rusia, ya que de ellas depende el coste del gas que en gran medida determina el precio marginal".
En cualquier caso, los expertos de Dentons creen que "es absolutamente necesaria una política decidida de promoción a largo plazo del almacenamiento y la hibridación de instalaciones, el hidrógeno como elemento clave en sectores de la economía no electrificables y, aquí está el melón que nadie quiere tocar, el mix energético y el papel de la energía nuclear en él como herramienta de transición hacia la total descarbonización de la economía. Éste será el campo de juego en el que se ventilará la solvencia de nuestro sistema energético en el largo plazo y la exposición de los consumidores a la volatilidad de los precios de las materias primas en el mercado o a las veleidades o caprichos de los estados ricos en hidrocarburos".