Empresas y finanzas

España, en el Top 3 mundial de los fondos que impulsan la sucesión familiar de las pymes

  • Los fondos de búsqueda ganan peso con asombrosos retornos del 30%
  • En 2021 se levantaron 12 "search funds" en España y se realizaron 8 compras
  • Cada año nacen 10 nuevos vehículos de esta tipología en nuestro país
Enrique Chamorro (DLA Piper), Edgar Company (Surca Capital), Marc Bartomeus (Ariol Capital) e Ignacio Olavarría y Simón Bores (Istria Capital). eE

España es el país europeo más activo en fondos de búsqueda o "search funds" y el tercero a nivel global. Según los informes de Stanford e IESE, nuestro país compite por la "pole position" mundial en dura pugna con Estados Unidos y México, estandartes del éxito de esta modalidad de inversión. Una forma de emprendimiento por adquisición que aúna a uno o dos emprendedores con un grupo de inversores, generalmente empresarios y directivos, con el objetivo de hacer una única inversión en una pyme y liderar su crecimiento.

La fiebre por este fenómeno se explica por sus extraordinarios y consistentes retornos del 30% logrados en Estados Unidos, pero también por la mayor inquietud emprendedora en España y el creciente número de pymes que afrontan una situación delicada en el momento de su sucesión. Los search funds están llamados a jugar un papel muy relevante en el relevo generacional de las pequeñas y medianas empresas españolas.

El milagro español

El fenómeno de los search funds nació hace más de 30 años en las escuelas de negocios americanas (Stanford, Harvard), pero no llegó con fuerza a España hasta 2017. Desde entonces, su ritmo de crecimiento es vertiginoso. Cada año nacen entre 8 y 10 nuevos vehículos en nuestro país gracias al apoyo de un estable y creciente grupo de inversores privados nacionales y europeos,  cautivados por un modelo que se enseña en reputadas escuelas de negocios y atraídos por su gran rentabilidad. En cada search fund suelen participar entre 10 y 15 inversores. León Bartolomé es, como confirma a elEconomista, probablemente el inversor particular con mayor experiencia en España. En la última década, ha invertido en 60 fondos y participado en la adquisición de 24 compañías. "El retorno financiero se acerca al 30%, con un múltiplo medio de tres veces la inversión. Pero, además, el proceso implica un gran "disfrute" intelectual y personal. Se interacciona con gente joven muy bien preparada, empresarios de diferentes sectores e inversores con una gran competencia profesional y humana. Sin olvidar el aspecto "social": apoyamos a empresas con problemas de sucesión o de gestión. España es un ecosistema ideal, al ser un país de pymes, y donde faltan medianas empresas capaces de crecer y ganar tamaño", añade.

Para el emprendedor, el search fund supone un proyecto vital que supera lo profesional. Asume el reto de dedicarse en exclusividad a una única empresa con el desafío de seguir haciéndola crecer por un tiempo indefinido. Muchos de ellos son recientes MBAs que, al finalizar sus carreras, deciden concentrar sus esfuerzos en emprender. La alternativa del search fund supone implicarse no sólo como inversores, sino también como gestores. Cuando el fondo toma el control de la empresa, el emprendedor o "searcher" se convierte en el futuro CEO de la compañía, marcando su futuro rumbo y crecimiento. En cada operación, los fondos de búsqueda mueven cerca de 10 millones de euros entre capital (equity) y deuda, invirtiendo en pymes de entre uno y cuatro millones de euros de ebitda y que, por su tamaño, suelen quedar fuera del radar del capital riesgo tradicional.  

En busca de la pyme única

Actualmente en España existen alrededor de 15 search funds activos en búsqueda de la oportunidad de inversión adecuada. El promotor de uno de ellos es Edgar Company, socio director de Surca Capital, en búsqueda activa desde septiembre de 2021. Su foco son empresas solventes con ventas de hasta 25 millones de euros. "He conocido muchos empresarios en edad de jubilación sin una solución definida para la sucesión de sus compañías", explica a esta publicación. "España necesita el relevo generacional que podemos ofrecer los search funds".

En su opinión, la oportunidad de mercado es enorme, pese a que las expectativas de precio están un poco infladas. "En ocasiones, es difícil transmitir al empresario que su pyme no se puede valorar con los mismos parámetros que una gran tecnológica americana. Hay mucho ruido en el mercado y mucha liquidez", advierte. Su fondo Surca Capital cuenta con compromisos de hasta 30 millones de euros de inversores que conocen bien el modelo, con diversidad de perfiles que pueden aportar experiencia en diferentes industrias y sin plazos de venta definidos. "No queremos tener la obligación de vender la compañía en cinco o siete años, nos identificamos más con el capital paciente. Al final, esto es un proyecto de vida, por eso es tan importante identificar una empresa que encaje a la perfección con la base inversora y conmigo". 

El mercado de search funds español todavía es joven. El año pasado se cumplió una década de la creación del primer fondo de búsqueda español: Ariol Capital. El único que ha cubierto el ciclo de vida completo: búsqueda, adquisición, crecimiento y desinversión. En plena pandemia, este fondo pionero vendió su compañía participada Repli, especializada en envasado de plásticos y adquirida en 2014, al grupo Berlin Packaging con grandes plusvalías. Marc Bartomeus, managing director de Ariol Capital, ha invertido en 53 search funds: 17 en España, 28 en el resto de Europa, y 8  en América y Asia. "La venta de Repli a Berlin Packaging en 2020 con un elevado retorno para nuestros  inversores y accionistas ha sido la primera desinversión en España, pero es probable que pronto veamos a otros search funds culminar una venta satisfactoria", explica Bartomeus. "Llevará tiempo culminar un número de salidas relevante. Son vehículos a muy largo plazo, que requieren un ciclo largo para completar las fases de búsqueda, adquisición, gestión y salida. Muchos están en fase de búsqueda y otros ya han comprado la empresa", explica.

Ariol Capital participa actualmente en 18 compañías y su responsable apuesta porque el fenómeno seguirá creciendo en España donde existe un ecosistema muy favorable. "Cada vez más jóvenes ven los search funds como una alternativa de emprendimiento y existe una fuerte  red de inversores  que guían al emprendedor y contribuyen a generar un entorno de confianza. Las entidades financieras y los fondos de deuda también contribuyen a financiar las transacciones y existe una amplia población de pymes con falta de relevo generacional u otras situaciones que favorecen su venta", indica Bartomeus. 

Nuevos jugadores

Poco a poco se van incorporando al mercado español de search funds nuevos fondos e inversores no sólo privados, sino también vehículos especializados en este nicho de negocio. El más veterano es Istria Capital, el primer private equity especializado en search funds creado en Europa a finales de 2018, promovido por dos españoles, Ignacio Olavarría y Simón Bores, y actualmente uno de los líderes en Europa. "La ventaja es muy clara", explican. "Los search funds ofrecen un perfil de riesgo-retorno atractivo, propio de los mejores fondos de venture capital, pero apostando por un activo mucho más estable y predecible, como son las pequeñas empresas sólidas con un historial de crecimiento y rentabilidad", comentan sus socios.

En 2021 se levantaron 12 search funds en España y se realizaron 8 adquisiciones con un volumen cercano a los 100 millones de euros

Olavarría y Bores reconocen que cada vez les contactan más emprendedores interesados en explorar esta alternativa. "Sería razonable esperar que durante los próximos años apareciesen alrededor de 15 nuevos search funds al año y se cerrasen alrededor de 10-15 adquisiciones. Su fondo de 20 millones de euros prevé invertir en 70 emprendedores y en 30 compañías en Europa. Ya hemos invertido alrededor del 70% del fondo, en 70 search funds en fase inicial y en 20 compañías, seis de ellas españolas. En este primer trimestre de 2022, Istria constituirá una gestora y levantará un segundo fondo de 50 millones.

En 2021 el bufete DLA Piper asesoró en ocho adquisiciones de search funds en España y, desde el inicio de la pandemia, ha culminado con éxito un total de 12 operaciones. Enrique Chamorro, socio de DLA Piper, confirma que en nuestro país se está produciendo del "milagro español de los search funds", caracterizado por un ritmo constante de constitución de fondos y de cierre de operaciones. En su opinión, la principal razón es muy clara. "El modelo de inversión es la mejor expresión del principio "win-win" para todas las partes implicadas: inversores, buscadores y vendedores. Además, España reúne las condiciones para que este mercado siga creciendo "como una historia de éxito indudable", añade.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments