Empresas y finanzas

El 'supercerebro' de Zuckerberg que hará de policía en Facebook y el metaverso

  • La red social ya usa inteligencia artificial para detectar publicaciones que vulneran sus reglas

El RSC (AI Research SuperCluster) es un proyecto de escala faraónica, que unirá cientos de sistemas en una red interna y aislada de Internet, con el objetivo de desarrollar modelos de aprendizaje automático e Inteligencia Artificial. Supone una de las mayores inversiones de la historia de Meta, la compañía anteriormente conocida como Facebook, y bien puede ser vital para su existencia si la presión de los reguladores continúa.

Un 'monstruo de las galletas'

Este sistema será capaz de procesar una cantidad absurda de información, más de la que una persona normal sería capaz de asimilar. Con RSC, será posible entrenar modelos de IA con más de un billón de parámetros, acumulando un exabyte (1 millón de terabytes); ese sería el equivalente a un vídeo en alta calidad de 36.000 años de duración.

Los datos han sido obtenidos de los diversos servicios y experimentos de Meta, incluyendo la red social Facebook; aunque, en previsión de una posible polémica, la compañía ha aclarado que ha tomado una serie de medidas que garantizarían que ni siquiera los propios investigadores que usen el ordenador puedan verlos, además de anonimizarlos, eliminando cualquier asociación con sus usuarios.

¿Y qué haces cuando tienes tantos datos a tu disposición? Según Mark Zuckerberg, aprender de los humanos para controlarlos mejor. El RSC puede ser la clave para solucionar el gran problema de moderación de las plataformas de Facebook, que tantas polémicas ha protagonizado en los últimos años.

Aunque Facebook ya usa Inteligencia Artificial para detectar publicaciones que vulneran sus reglas, su funcionamiento es irregular como poco. No es solo que sea incapaz de capturar todo el contenido extremista y potencialmente ilegal, sino que se dan incontables casos de falsos positivos; como cuando en 2016 censuró la icónica foto ganadora del Pulitzer, Napalm Girl, por la presencia de una niña desnuda.

La gran apuesta personal de Zuckerberg por derribar los muros

Los algoritmos saben lo que tienen que buscar, pero no conocen el contexto, ni qué es admisible en nuestra cultura, y eso da lugar a fallos que se evitarían fácilmente solo con que una persona los viese; pero la enormidad de Facebook hace esto poco menos que imposible, por no mencionar el desgaste psicológico que sufren los empleados que, día a día, tienen que ser testigos de lo peor que es capaz de hacer el ser humano.

Con la llegada del metaverso, la gran apuesta personal de Zuckerberg por derribar los muros entre el mundo real y el virtual, estos problemas solo se exacerbarán. De ahí la necesidad de crear un sistema capaz de aprender de los usuarios y bloquear a los que tienen malas intenciones desde el principio. Suena distópico, sí, pero lo mismo podríamos decir de todo el concepto del metaverso presentado por Zuckerberg.

Cifras que marean

Incluso para quienes no saben mucho de tecnología, las cifras que ha presentado Meta son impresionantes. La versión actual de RSC tiene nada menos que 760 sistemas Nvidia, con más de 6.000 chips; pero se espera que la versión final, que será terminada en mayo, tenga 16.000 chips, unidos por una red InfiniBand, una de las mayores redes internas jamás implementadas.

Resulta que, cuando tienes tanta potencia, el cuello de botella está donde menos te lo esperabas, en el almacenamiento. Para evitarlo, Meta se ha aliado con Pure Storage para implementar nuevas soluciones, incluyendo un sistema FlashBlade capaz de aportar 16 terabytes de datos cada segundo; eso es un disco duro de los grandes, consumido en lo que tardamos en pestañear.

Este no es el primer paso de Meta en Inteligencia Artificial, ni mucho menos. Todo empezó en el 2013, cuando anunció una inversión a largo plazo y la creación de un laboratorio de investigación. Desde entonces, ha logrado avances en aprendizaje automático, y la creación de este superordenador previsiblemente desbloqueará muchos más. Pese a todo, se espera que algunos experimentos todavía duren varias semanas; y es que nunca puedes tener demasiada potencia en tu ordenador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky