Bruselas, 8 dic (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) abrió hoy una consulta (Libro Verde) y, de forma paralela, un concurso de ideas entre jóvenes, con vistas a mejorar las posibilidades de aplicación y rendimiento del futuro sistema civil europeo de navegación y posicionamiento global por satélite "Galileo".
Según dijo en rueda de prensa el vicepresidente de la CE y comisario de Transportes, Jacques Barrot, la consulta "sensibilizará a todos los actores de la vida económica del formidable potencial de esta tecnología", que dijo "revolucionará nuestra vida".
En 2005 el mercado mundial de productos y servicios vinculados a la radio navegación por satélite generó 60.000 millones de euros.
Desde 2001 ese mercado creció un 25% y hasta 2020 el volumen de negocio anual que generará en el mundo se cifra en 300.000 millones de euros, con 3.000 millones de receptores de servicios y la creación de 150.000 empleos.
La consulta busca movilizar a empresas, ingenieros, al mundo de la tecnología, los poderes públicos -como potenciales usuarios del sistema- y demás actores, para incrementar el potencial de Galileo.
Asimismo la consulta facilitará el establecimiento de un marco jurídico para las aplicaciones del sistema y abordará otros elementos como la interoperabilidad.
Galileo permitirá conocer "dónde está el médico más cercano, orientarnos en una ciudad desconocida, usar los pesticidas agrícolas con precisión, mejorar la seguridad en el transporte de mercancías peligrosas, detectar incendios forestales y asistir a víctimas en accidentes de carretera o montaña", recordó el comisario.
El transporte, la energía, la seguridad, la protección civil y el comercio son ámbitos que se beneficiarán "ampliamente" del sistema.
Asimismo, además de la consulta, la CE anunció un concurso por Internet destinado a jóvenes de 15 a 25 años, para recabar ideas en favor de esta tecnología, que Barrot consideró tan "apasionante como cuando se inventó el reloj para controlar el paso del tiempo".
La consulta, que se prolongará cuatro meses, concluirá con el análisis de los resultados y el desarrollo de un plan de acción a poner en marcha en 2008.
Galileo, a diferencia del GPS estadounidense -de origen militar-, será de uso civil y estará controlado por autoridades civiles.
Por ello su servicio, que funcionará a través de un consorcio de ocho empresas públicas y privadas, "no podrá ser interrumpido por motivos de seguridad militar" como el GPS.
La inversión en Galileo asciende 1.500 millones de euros para la fase de desarrollo y validación (actualmente en curso), financiada al 50% por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la UE.
Para su fase de despliegue, que ascenderá a 3.000 millones de euros, dos tercios del presupuesto (2.000 millones) serán financiados por el sector privado y un tercio (1.000 millones) por el público, dijo el comisario.
Sobre el calendario del programa, Barrot recordó que el primer satélite experimental de Galileo se lanzó al espacio en 2005, el segundo a finales de 2007, cuatro más a finales de 2008 y la fase de desarrollo y de validación concluirá a mediados de 2009.
La concesión para regular la constelación final Galileo se completará en 2010 y en 2011 se ofrecerán los primeros servicios.
Barrot señaló que "hay verdadera voluntad para lograr los objetivos y plazos fijados", y apuntó que "incluso si hay retrasos las cosas van ya sobre raíles".
Aunque a nivel de cooperación internacional la situación "está aún abierta", ya se firmaron acuerdos con Estados Unidos, China, Israel, Ucrania, Marruecos y Corea del Sur.
Actualmente se mantienen negociaciones con Noruega, Suiza, Rusia, Argentina y Canadá, y existen contactos con Australia, Brasil, Arabia Saudí y Malasia.
Sobre la futura sede de la Autoridad, que controlará todo el desarrollo y explotación del sistema Galileo, Barrot recordó que existen once ciudades candidatas: Barcelona, Atenas, Bruselas, Múnich, Cardiff (Reino Unido), Liubliana (Eslovenia), Malta, Noordwijk (Holanda), Praga, Roma y Estrasburgo (Francia). EFECOM
ava/jlm
Relacionados
- Economía/Empresas.- Arcelor-Mittal plantea a sindicatos la necesidad de mejorar el rendimiento de las plantas europeas
- Economía/Empresas.- Iberdrola pone en marcha un proyecto de I+D+i para mejorar el rendimiento de centrales termosolares
- RSC.- Estados Unidos, Canadá y México se unen para mejorar el rendimiento medioambiental en el proceso de producción
- COMUNICADO: Nortel describe un plan de acción para mejorar los márgenes de explotación y el rendimiento empresarial (2)
- COMUNICADO: Nortel describe un plan de acción para mejorar los márgenes de explotación y el rendimiento empresarial (y 3)