Éxito total de la industria aeroespacial española de la mano de FOSSA Systems. La startup española de conectividad IoT vía satélites ha protagonizado hoy, 13 de enero, un hito tecnológico en el campo de los picosatélites (plataformas de menos de un kilo de masa) con el lanzamiento, a las 16:25 hora española, de los seis primeros picosatélites de la constelación de 80 que estará totalmente desplegada antes de 2024. Su objetivo es ofrecer conectividad IoT (Internet de las cosas) global en zonas sin cobertura móvil para dispositivos de baja potencia. Se trata de la primera compañía española y una de las diez primeras del mundo en comenzar el despliegue de una constelación de este tipo de satélites de pequeño tamaño, llamados a revolucionar la conectividad IoT para la industria por su alta eficiencia y bajo coste en zonas de escasa o nula cobertura móvil en todo el planeta.
El lanzamiento se ha realizado en un cohete Falcon 9 de la compañía de Elon Musk, SpaceX, desde Cabo Cañaveral (EE.UU.) y se ha seguido en directo a través de su canal de YouTube. Los picosatélites de la misión FOSSASat-2E han alcanzado su órbita a las 17,32 horas.
Diseñados e integrados en España, los seis picosatélites han sido lanzados y desplegados en una SSO (sunsynchronous orbit/órbita heliosíncrona) que se sitúa entre 450 y 550 kilómetros de altura. Los FOSSASat-2E orbitarán alrededor de la Tierra dando aproximadamente 15 vueltas al día, lo que permite con un único satélite dar cobertura global, en cualquier punto del planeta.
El lanzamiento ha tenido lugar 18 meses después de la fundación de la compañía por Julián Fernández, CEO y en la actualidad estudiante de primero de Telecomunicaciones en la Universidad Rey Juan Carlos, y Vicente González, CTO, ingeniero aeronáutico y con un máster en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Carlos III.
Para Julián Fernández, CEO de FOSSA Systems, "este es el primer paso de un ambicioso despliegue que democratizará el acceso a la conectividad IoT a nivel global, demostrando el éxito de la tecnología y las capacidades que podemos ofrecer. Durante la próxima década se pondrán en funcionamiento miles de millones de dispositivos conectados, y aspiramos a dar servicio a gran parte del mercado en zonas remotas. Todo esto, reduciendo órdenes de magnitud el coste frente a la conectividad satelital tradicional".
Para Vicente González, CTO de FOSSA Systems, "hoy comienza una nueva etapa para FOSSA y, aunque queda mucho camino por recorrer, estamos más cerca de conseguir uno de nuestros objetivos principales, que no es otro que ofrecer soluciones end-to-end optimizadas para cada caso de uso, con la conectividad IoT de baja potencia como core".
Los satélites han sido fabricados y ensamblados completamente por FOSSA Systems en sus instalaciones de diseño y producción y sala blanca, localizadas en Madrid. Utilizan tecnología y métodos de manufactura similares a los que encontramos en dispositivos móviles u ordenadores portátiles, miniaturizando el factor de forma del satélite. Cuentan con todos los sistemas necesarios para alimentarse, comunicarse a altas velocidades o maniobrar en órbita con propulsores de plasma y ruedas de reacción. Además, parte de los FOSSASat-2E vuelan cámaras de observación terrestre que serán utilizados experimentalmente para realizar fotografías con bajo tiempo de revisita.