Empresas y finanzas

Plataformas flotantes con turbinas como la Torre Eiffel

  • La patente de Beridi ahorra hasta un 50% de los costes respecto otras tecnologías
Foto: Beridi

La plataforma eólica flotante para aguas profundas de la empresa española Beridi ha superado los ensayos realizados por los expertos del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria. Las pruebas han consistido en simular las condiciones máximas previsibles de oleaje, viento y corriente en el emplazamiento donde se instalará el prototipo en Canarias. Los resultados de las tensiones en las líneas de amarre, aceleraciones y escoras han sido especialmente satisfactorios para la empresa al encontrarse todos ellos por debajo de los valores admisibles por los estándares de la industria.

La plataforma, denominada Triwind Floater, se perfila "como la solución más ventajosa en costes, seguridad y viabilidad industrial par el aprovechamiento de la energía eólica, que se encuentra en un 80% en aguas profundas de los océanos, donde el viento sopla de manera constante y a velocidades más altas y donde se ha comprobado que las plataformas convencionales fijadas al fondo marino son impracticables". Basada en hormigón permite la instalación de las turbinas eólicas más grandes (más que de 15 MW), equivalentes al tamaño de la torre Eiffel. Tal y como declaran desde la compañía, "esta cuenta con una mayor durabilidad en alta mar que el acero y el tiempo de construcción se reduce a unas pocas semanas, en lugar de varios meses como requieren otras plataformas flotantes".

Última etapa

El proyecto ha recibido 2,65 millones de euros de financiación pública (subvenciones europeas y nacionales) y 4,8 millones más del Banco Europeo de Inversiones. Con estas pruebas, Beridi da por finalizados los estudios de validación del comportamiento hidrodinámico del conjunto plataforma-turbina y encara ya la última etapa antes de comenzar con la construcción e instalación de su proyecto piloto. Actualmente, el primer prototipo de 1.5 MW se encuentra de preparación en Gran Canaria.

Para cumplir el objetivo de neutralidad climática para el 2050, la UE se ha comprometido a aumentar la capacidad eólica marina a al menos 60 GW en 2030 y 300 GW para 2050. Así pues, Europa aspira a convertirse en el primer continente climáticamente neutro antes de 2050 y se espera que la energía eólica pase a ser la principal fuente de generación de energía antes de 2030. En lo relativo a la reducción de emisiones, la instalación de un parque eólico de 400 MW podría suponer un ahorro de hasta 17 millones de toneladas de CO2 al año. La turbina de 15 MW podría abastecer a unas 35.000 familias.

Javier Berenguer, CEO de Beridi, asegura que "no requerimos infraestructuras portuarias especiales, ni puertos con un calado especial. TRIWIND puede ser construida en la mayoría de los puertos en cualquier lugar del mundo. Las previsiones de ahorro son 240 millones de euros de ahorro en un parque eólico de tamaño medio y 160.000 millones de euros de ahorro potencial para la UE".

Para 2035 se prevé que el mercado eólico flotante esté valorado en 96.000 millones de dólares, correspondientes a una capacidad nueva instalada de 27 GW. Las plataformas flotantes representarán una oportunidad de mercado de 22.000 millones de euros hasta 2035. Tal y como declaran desde la empresa "esperamos captar un 20% de esta oportunidad de mercado, lo que significa ingresos potenciales de más de 300 millones de euros para Beridi".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments