Empresas y finanzas

Luis Doncel (GLS Iberia): "La reforma laboral nos puede llevar a ajustar precios varias veces en 2022"

  • "En 2023, las zonas de bajas emisiones van a ser un reto para nosotros"
Luis Doncel, director general de GLS Iberia

El fin de año es el momento clave para el sector de la logística que se enfrenta a un cierre de ejercicio con volúmenes de trabajo muy altos mientras hace frente a una subida de costes y la amenaza de los paros y huelgas del transporte. elEconomista ha hablado con Luis Doncel, director general de GLS Iberia, para conocer su opinión.

El sector está en un momento convulso, ¿cómo ve el fin de año?

Con respecto al cierre patronal, tenemos el precedente de 2008 donde todos vivimos las consecuencias que hubo en la cadena de suministro. Creo que desde la responsabilidad, tiene que haber un acuerdo. En la situación postpandemia que estamos viviendo, un cierre patronal sería irresponsable. Las partes tienen que estar obligadas a llegar a acuerdos y es buen síntoma el acuerdo entre patronal y cargadores, una esperanza para que el cierre no se produzca.

¿Y en cuanto a carga de trabajo?

Estamos viendo un repunte al alza durante el mes de noviembre, con un crecimiento del 14,4% con respecto a los datos del año pasado, la gente ha anticipado las compras.

"La cifra de paquetes que tenemos para este año ronda entre 107 y 110 millones"

En cifras, ¿cómo esperan terminar el año?

El año pasado cerramos con 102 millones de paquetes y la cifra que tenemos para este año ronda los 107 o 110 millones. Nosotros trabajamos calendario inglés, con cierre anual en marzo, con lo que este forecast incluye hasta entonces.

Estamos viendo problemas en la cadena de suministro, ¿cómo trabaja GLS para evitar que esto llegue al mercado nacional?

Antes del verano tuvimos reuniones con los principales marketplace con los que trabajamos. Ellos empezaron a trabajar con sus proveedores, en algunos casos, aproximando más la producción a la Península Ibérica, como Portugal o Marruecos. A fecha de hoy, no hemos tenido constancia de ninguna ruptura de la cadena. Las conversaciones que seguimos manteniendo con nuestros clientes para lo que resta de campaña es que siguen con esas previsiones. Que no conozcamos rupturas es una buena señal.

Otro de los grandes retos del sector es el alza de costes: combustibles, electricidad, materias primas...

Como usuarios, cuando vamos a una gasolinera a repostar, estamos viendo lo que nos toca pagar, y cuando recibimos la factura del recibo eléctrico en casa también. No se puede mirar para otro lado. Empresas como la nuestra, con instalaciones funcionando 24 horas al día, siete días a la semana tienen un componente muy importante del coste de la energía y por otro lado, los vehículos. Ya tenemos algunos eléctricos repartiendo, que suponen un 1,44% de las entregas, también recortamos gasto en la última milla, con un 4,22% de entregas en parcel shop, en tiendas de conveniencia. Un 2,38% de las entregas se hacen a través de centros especiales de trabajo, por personas con minusvalías, y la mayor parte de ellas, con andarines. Trabajamos en mitigar los efectos de los incrementos de coste, pero no va a ser posible en el corto plazo mitigar el 100%. Tenemos que hacer los ajustes necesarios en las tarifas para que todos repartamos el esfuerzo económico.

¿Cómo se busca esa mitigación?

Tenemos una herramienta de inteligencia de negocio que nos está ayudando a diseñar las rutas de transporte de manera que evitamos hacer trayectos de vacío, recortando kilómetros, y ahora mismo, el coste unitario, estamos viendo un efecto de subidas del 6%.

Esto hay que trasladarlo al cliente, ¿cuándo tenéis previsto y cómo?

Después de la campaña de Navidad nos reunimos con los clientes para exponerles en detalle cuál es la situación y ahí cerramos los acuerdos. Este proceso nos lleva al mes de diciembre o enero. Con los más importantes tendremos reuniones presenciales para explicarles la situación y darles detalles de la dirección de los costes. Estamos ajustando, por ejemplo, el extracargo de energía, son soluciones personalizadas. Para el cliente con tarifa general, lo que haremos será ajustar los precios al alza, el de combustible y el de la energía. Estamos hablando de compensar ese 6% aproximadamente. Hay que tener en cuenta, pero no hay información definitiva, qué efectos puede tener la reforma laboral. Es posible que en 2022, en vez de un ajuste anual, tuvieramos que hacer más de uno.

Con todo esto y los datos de envíos, a nivel financiero, ¿cómo esperan terminar el ejercicio?

Como mínimo esperamos igualar el resultado del año pasado. Tenemos que ver es de enero a marzo, al cierre del año fiscal, cómo se desarrolla la reforma laboral.

Y en el medio plazo, ¿qué perspectivas tienen?

El ecommerce, la venta online, va a seguir creciendo. De hecho nosotros estamos haciendo inversiones importantes en infraestructuras. Anunciamos la puesta del primer pilar de un centro en Madrid y estamos obligados a acompañar el crecimiento con inversiones en las grandes ciudades.

"Estamos a punto de cerrar proyectos llave en mano en Alicante, Bilbao y Guarromán"

A nivel de inversiones, ¿qué planificación manejan?

Estamos a punto de cerrar un proyecto llave en mano en Bilbao, otro en Alicante y otro en Guarromán, eso en el corto plazo. En el medio, estamos viendo las previsiones de volumen para ciudades como Zaragoza, Vigo, Málaga.

Descabonización, fondos europeos... ¿en qué están trabajando?

Estamos haciendo diferentes pruebas. Estamos apostando por la electrificación de la flota. En octubre, de la mano de algunos proveedores, hemos organizado ferias en las principales ciudades para reunir a los gerentes de las empresas con los proveedores. Hemos presentado los vehículos, hemos negociado ofertas para la red GLS y hemos tenido buena respuesta en forma de compras. En 2023, las zonas de baja emisión van a ser un reto para nosotros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky