Empresas y finanzas

Aniacam pide fiscalidad verde proporcional a antigüedad vehículo

Madrid, 7 dic (EFECOM).- Aniacam, la asociación de importadores de automóviles, ha pedido a la Administración que, de aplicar una fiscalidad medioambiental a esta industria, se haga en una cuantía proporcional a la antigüedad de los vehículos, por ser los más antiguos los que más contaminan.

En un informe de esta organización al que ha tenido acceso EFE, Aniacam señala que "aumentar la presión fiscal sobre los vehículos nuevos no tiene justificación, ya que son éstos los que menos contaminan, tanto por su menor consumo como por su mayor eficiencia en emisiones".

Aniacam advierte que un aumento de los gravámenes fiscales sobre los vehículos nuevos impactaría negativamente en la demanda y provocaría una menor sustitución del parque de coches viejos que son los más contaminantes.

La asociación presidida por Germán López Madrid apunta como alternativas para establecer un criterio de medición contaminante crear un rango de emisiones máximas que sea independiente del segmento, cilindrada o uso que se le de al vehículo, por lo que "los vehículos limpios que cumplan con la normativa deberían pagar menos impuestos; ni la cilindrada ni el segmento aseguran una mayor o menor contaminación".

Como características esenciales del parque español reseña que las nuevas tecnologías introducidas en los coches a estrenar ha supuesto que en los últimos diez años, el consumo medio en estos vehículos haya descendido 1,8 litros cada cien kilómetros, además de las reducciones de emisiones que han acarreado las normativas Euro2 y Euro3.

Hay un apartado hacia las motorizaciones diesel,con un cuota de mercado en España del 70%, sobre las que Aniacam, precisa que, aunque consumen menos por kilómetro recorrido, emiten mayor proporción de gases y elementos nocivos para la salud.

En el marco de los vehículos usados, la mitad del parque automovilístico español tiene más de 8 años de antigüedad y un 35% más de diez, lo que conforma un parque altamente contaminante, casi todo por encima de las normas vigentes Euro4, además de representar un mayor riesgo de accidentalidad.

Aniacam defiende abiertamente la prórroga del Plan Prever, por la importancia que tiene en una dinamización de la reposición de un producto viejo por otro nuevo con todas las ventajas que conlleva.

Entre éstas, y en el apartado medioambiental asegura que el Plan Prever, desde su vigencia, ha reducido las emisiones por vehículo sustituido hasta un 70% y ha generado un ahorro medio de hasta el 12% de combustible.

No obstante, pese a resaltar la importancia de esta medida administrativa, señala que no es suficiente y aboga como complemento por un mayor control de las emisiones de los vehículos en los reglamentarios exámenes de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).

De este modo, propugna Aniacam la medición de mayor diversidad de gases y partículas tóxicas, el endurecimiento de los límites máximos exigidos y la prohibición de circulación a los vehículos que no superen las normativas en vigor.

En cuanto a las posibles ayudas a los llamados combustibles alternativos o limpios, Aniacam puntualiza que los vehículos híbridos, aunque aportan un valor de baja contaminación son "caros y complejos técnicamente" y mantienen una dependencia del petróleo, aunque menor que un coche estándar.

Sobre el biodiesel significa como ventaja el rendimiento similar al del gasóleo tradicional, reduciendo la contaminación hasta en un 70%, pero tiene un poder lubricante menor que puede dañar los inyectores, por lo que es recomendable una mezcla entre el 5% y el 15% con el diesel clásico.

El gas natural reduce notablemente las emisiones contaminantes, pero contrapone una autonomía más baja. La reducción de costes es otro de sus puntos fuertes.

Otras alternativas como los motores eléctricos han quedado superadas por su falta de autonomía y las dificultades de suministro.

El alcohol etanol no depende de los combustibles fósiles y es un 45% más barato, reduce las emisiones de CO2 hasta un 90%, pero resta un 30% de eficacia a los motores de hidrocarburos. Se presenta como una alternativa válida, pero con el inconveniente de carecer de red de distribución.

La pila de combustible, según Aniacam, tiene un nulo poder contaminante, las prestaciones se han demostrado excelentes, pero cuenta con el inconveniente de lo caro y complejo que resulta un sistema de almacenamiento del hidrógeno a 200 grados bajo cero y que tampoco haya red de suministro.

Aniacam incluye también en su informe alternativas ligadas al uso del vehículo bajo la formulación general de que "quien contamina, paga", y como ejemplos cita los peajes urbanos en las grandes ciudades, la limitación de aparcamiento y la limitación del uso del vehículo en las ciudades por día, por franja horaria, por zona, por matrícula. EFECOM

aa/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky