Empresas y finanzas

Seguros pide soluciones para el cliente cuando la crisis perjudique sus pólizas

  • Da un toque de atención al sector frente a la tentación de ahorrar en pensiones
El director general de Seguros y Fondos de Pensiones, Sergio Álvarez

El supervisor de Seguros ha puesto bajo la lupa dos situaciones generadas por las últimas crisis susceptibles de perjudicar a los usuarios de pólizas de seguros con el mensaje diáfano a la industria de cuidar al cliente: la tentación, de un lado, de economizar en prestaciones de pensiones sustituyendo la fórmula del pago en rentas periódicas por uno único en capital y evitar, por otro lado, que el producto pierda valor porque no se use.

La doble llamada de atención la verbalizó ayer el director general de Seguros y Fondos de Pensiones, Sergio Álvarez, durante el XII Encuentro del Sector Financiero organizado por Expansión, junto a KPMG, American Express y Microsoft, pero vienen de meses atrás.

Por un lado, instó al sector a "hacer una reflexión sobre el valor de los productos y servicios para clientes en todas las circunstancias", ya que "algunos pierden capacidad protectora" frente a eventualidades como la pandemia. Un ejemplo práctico de su aviso son los seguros de automóviles, cuyos costes siniestrales cayeron en picado con las restricciones de la pandemia al no utilizarse, aunque su precio no se alteró, o los seguros de viajes cancelados en situaciones análogas.

Ajustar precios o cobertura

El organismo hace así suya la demanda del supervisor europeo de Seguros (Eiopa) y el internacional de recetar que, en situaciones excepcionales, se analice cuál es la mejor solución para el cliente. Algunas compañías han tomado cartas sobre el asunto de forma voluntaria ampliando la cobertura con meses gratis o ajustando el precio al riesgo real asumido sin ser la reacción generalizada que busca.

El segundo toque de atención tiene que ver con la tentación de economizar en las prestaciones que se pagan a clientes por los productos contratados para su jubilación. Álvarez desveló que "se han dado algunas operaciones" donde las compañías ofrecen a sus clientes rescatar esa hucha de golpe, en forma de capital, en lugar de hacerlo como una renta periódica como se contrató en su día.

El giro en la prescripción se produce en un momento en el que el escenario de tipos al cero% dificulta a las compañías generar con sus inversiones las altas rentabilidades comprometidas cuando vendieron los productos.

Para evitar picarescas, Álvarez desveló la emisión de una nota al sector donde ha puesto blanco sobre negro la instrucción de que la potencial sustitución sea "garantizado la equivalencia financiero-actuarial de la operación y con unos niveles adecuados de información y transparencia que permitan al interesado valorar la conveniencia de la liquidación y conversión de su renta vitalicia en un pago único".

Tendrán que verificar que el cliente sabe qué acepta, incluido si "renuncia a percibir en el futuro una renta con una rentabilidad anual garantizada superior a la existente en el mercado" y si obtiene "una cantidad total inferior a la que recibiría" de ingresar la prestación en rentas periódicas.

Mapfre subirá el dividendo con Bankia

Mapfre prevé "retomar el dividendo prepandemia" con la indemnización recibida por la ruptura de la alianza con Bankia. Así lo apuntó su presidente, Antonio Huertas, confiado en que habrá acuerdo con CaixaBank antes de Navidad. También desveló que aspira a ampliar la alianza de Liberbank a Unicaja. Se la disputa Mapfre, Aegon y Santalucía.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments