Carmen Salazar
Lima, 6 dic (EFECOM).- Los países de América Latina y El Caribe tienen 17,5 millones de personas sin trabajo, a pesar de que el desempleo urbano bajó de 9,5 a 9 por ciento en el 2006, según el informe regional anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El crecimiento del empleo en las ciudades implicó también un aumento del 4,7 por ciento en los salarios mínimos reales, según destacó hoy en Lima el director regional de la OIT, el venezolano Jean Maninat.
"Tenemos la satisfacción de traer una buena noticia, que indica que en América Latina y El Caribe es posible avanzar y que no tenemos encima una especie de karma", afirmó Maninat durante la presentación del estudio.
El informe "Panorama Laboral 2006" señala que el desempleo durante este año descendió en casi todos los países de la región, al calor del crecimiento económico, que fue del 4,3 por ciento anual en el período de 2003-2006.
Los descensos mas acusados fueron los de Venezuela (de 12,9 a 10,4 por ciento), Honduras (de 7,1 a 5,2 por ciento) y Panamá (12,1 por ciento a 10,4 por ciento).
También Argentina (12,1 a 10,7 por ciento), Colombia (14,6 a 13,3 por ciento) y Perú (10,1 a 8,8 por ciento).
Maninat agregó, sin embargo, que un 46,3 por ciento, casi la mitad de los trabajadores, pertenece al área informal, lo que consideró un "sinónimo de precariedad y falta de protección".
El estudio reveló, además, que la pobreza y la desigualdad están estrechamente vinculadas a la falta de trabajo y por ello la reducción en la tasa de empleo se sustenta sobre todo en el crecimiento sostenido de las economías de la región.
EL Producto Interior Bruto (PBI) regional aumentó un 5,2 por ciento durante el primer semestre del 2006 y se prevé que la cifra final del año será un 5,1 por ciento, superior al 4,6 del 2005.
La especialista en análisis laboral de la OIT Mónica Castillo señaló que para el 2007 la proyección del incremento del PBI seguirá en alza, lo que permitiría cerrar un lustro de crecimiento consecutivo, el más alto en los últimos 25 años en esta parte del mundo.
Pese a ello, Castillo afirmó que la tasa de desempleo urbano de la población pobre, que vive con menos de dos dólares al día, es 2,9 veces más alta que la de los no pobres, y la tasa de las personas en situación de indigencia, que cuentan con menos de un dólar al día, es 4,1 veces mayor.
La cifra es muy alta, indicó la experta, si se tiene en cuenta que 81 millones de personas viven en extrema pobreza y unos 205 millones son pobres, lo que hace difícil que la región pueda cumplir con la primera de las metas del milenio de reducir a la mitad la extrema pobreza para el 2015.
América Latina es la región del mundo con mayor desigualdad de ingresos y, a pesar de los diferentes modelos de desarrollo adoptados, no se ha logrado disminuir el problema de la pobreza de manera significativa, según el informe de la OIT.
En la década de los ochenta, a consecuencia del débil desempeño de las economías latinoamericanas y caribeñas, el número de personas que vivía en extrema pobreza llegó a 93 millones, el 22,5 por ciento de la población total de la región.
Esa cifra disminuyó en el 2000 a 88 millones y los 81 millones de pobres que hay en la actualidad dependen de una oportunidad laboral para salir de esa situación y recuperar la dignidad, según los últimos análisis sobre el tema.
Actualmente hay un consenso en la región sobre la necesidad de crear trabajo decente, por ello en la IV cumbre de las Américas, celebrada en Mar de Plata (Argentina) en el 2005, los presidentes de 34 países se comprometieron a implementar políticas activas que generen un tipo de empleo de calidad y con protección social.
"La pobreza no se va a combatir si no se le da a la gente empleo, por ello es necesario poner el tema en el centro de las esfuerzos económicos de los gobiernos, que vayan más allá de las contingencias políticas", puntualizó Maninat. EFECOM
cas/dub/ar/gcf
Relacionados
- Desempleo bajó en la región, pero falta luchar contra la pobreza
- Cae desempleo y aumentan puestos de trabajo en América Latina
- Uno de cada dos parados tiene pocas probabilidades de salir del desempleo: lo dice el Gobierno
- Economía/Laboral.- El Inem dedicó en octubre 1.162,7 millones al pago de prestaciones por desempleo, un 5,6% más
- Indice de desempleo aumenta al 6,3 por ciento en noviembre