Empresas y finanzas

El futuro de las preferencias arancelarias andinas en manos del Congreso

María Peña

Washington, 6 dic (EFECOM).- La Cámara de Representantes de EEUU se prepara para votar, tan pronto como hoy, una medida que prorroga por seis meses las preferencias arancelarias a Perú y Colombia, pero excluye a Ecuador y Bolivia, salvo que cumplan ciertas condiciones.

Las preferencias arancelarias que reciben esos países como premio a su lucha antidrogas forman parte de la llamada Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés).

Esa ley permite la importación libre de aranceles en EEUU a un alto número de productos andinos, pero vence el próximo día 31 a menos que se prorrogue en la legislatura que concluye este viernes.

La legislación presentada anoche por el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, el republicano Bill Thomas, es una especie de "castigo" en el caso de Ecuador y Bolivia, que han elegido gobiernos de izquierda y han sido muy críticos de EEUU.

"La idea es votar sobre esto entre esta noche y mañana... hay algunos asuntos que todavía se están negociando", dijo a Efe una fuente legislativa republicana que pidió el anonimato.

La votación en el Legislativo se enmarca en la pugna y división ideológica que mantienen ambos partidos en materia comercial.

De ser aprobada en ambas cámaras del Congreso, la medida sería la tabla de salvación para los exportadores de Colombia, donde están en peligro unos 600.000 puestos de empleo si no se prorroga la ATPDEA.

Entre sus 259 páginas, el proyecto de ley de Thomas amplía por seis meses las preferencias arancelarias sólo a Perú y Colombia, que ya han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.

El Comité de Medios y Arbitrios, encargado de los acuerdos comerciales, cree que ambos países se merecen al menos esa extensión porque han estrechado su "cooperación económica" con EEUU mediante acuerdos para "la promoción comercial".

Colombia firmó su acuerdo con Washington el pasado 22 de noviembre, mientras que el de Perú ha recibido el espaldarazo de los legisladores en una "votación de ensayo".

La medida deja como tarea pendiente la votación de los acuerdos con Perú y Colombia para cuando los demócratas recuperen el control del Congreso, el próximo 4 de enero.

Los demócratas, apoyados por los sindicatos, han dejado entrever que insistirán en la inclusión de salvaguardas laborales.

Bajo la ley comercial de EEUU, el Congreso no puede modificar ningún acuerdo -sólo votar "sí" o "no"- pero los legisladores tienen la opción de adjuntar compromisos sobre otros asuntos.

Thomas considera que la extensión de estas ventajas comerciales es lo mínimo que se puede hacer ahora por esos países.

Pero Ecuador y Bolivia, que prácticamente han descartado pactar acuerdos con Washington, quedan excluidos de estos beneficios, por lo que deberán empezar a pagar aranceles al arrancar el nuevo año.

"Hemos hecho un esfuerzo enorme en el combate al narcotráfico... si se aprueba esta medida, ésta tendrá un efecto negativo también para las empresas estadounidenses", dijo a Efe Luis Gallegos, embajador de Ecuador ante la Casa Blanca.

"Esto es un retroceso del reconocimiento del Ejecutivo (de EEUU) sobre los empeños de Ecuador en la lucha antidrogas", agregó Gallegos, al recordar que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, ha presionado a favor de la extensión incondicional de la ATPDEA.

Si Ecuador pierde estas ventajas, estarían en juego 300.000 empleos, particularmente en los sectores de las flores, textiles y atún, lo que perjudicaría a "millón y medio de ecuatorianos", señaló Gallegos.

Thomas propone la devolución del pago de aranceles a Ecuador y Bolivia, de forma retroactiva, sólo si estos países negocian un pacto comercial con EEUU, para lo que tendrían hasta enero de 2008.

Gallegos evadió contestar si su país aceptaría la condición impuesta por Thomas, pero insistió en que "las negociaciones, sin amenazas, deben ser de mutua conveniencia".

La legislación también amplía por dos años el Sistema Generalizado de Preferencias, que suprime los gravámenes aduaneros a más de 4.650 productos de 144 países en desarrollo, entre ellos la mayoría de los latinoamericanos.

Asimismo, normaliza las relaciones comerciales con Vietnam -una prioridad de Bush- y extiende los beneficios arancelarios a Haití. EFECOM

mp/mv/hma/gcf

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky