Empresas y finanzas

2022 será el año de la recuperación, pero no para toda Latinoamérica

  • La digitalización y la sostenibilidad son los retos de la transición económica
Inauguración del foro Latibex. Foto: BME

2022 será el año de la recuperación, pero no para toda Latinoamérica. Así lo señaló Juan Cerruti, economista jefe de Banco Santander en Argentina, en el foro Latibex 2021 promovido por el BME. El evento se centró en la recuperación económica de Sudamérica, donde la digitalización y la sostenibilidad serán algunos de los grandes retos que la región deberá afrontar para poder modernizar su economía y situarse al nivel de las de los países avanzados.

"España y Latinoamérica han sufrido mucho la pandemia, pero tenemos buenas perspectivas de crecimiento, aunque hay que seguir siendo prudentes", indicó el Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García. Además, apuntó que América Latina tiene, en esta recuperación, la oportunidad de modernizar su economía e impulsar la transición energética y digital.

El CEO de BME, Javier Hernani, recalcó su compromiso con Latinoamérica y el papel de España de puente entre Sudamérica y Europa: "Hay que unir lazos entre los mercados".

Distintas velocidades

A pesar de que la recuperación económica de la crisis del Covid ya haya comenzado, el ritmo en Latinoamérica es muy diferente al de los países avanzados. "La principal característica es que se ha visto una recuperación a dos niveles: la de las economías avanzadas y la de las economías en desarrollo, entre ellas Latinoamérica", indicó Juan Cerruti, de Santander. Según señaló, estas velocidades se dejan ver en las previsiones del FMI, que espera un crecimiento del 4% para 2022 en las economías avanzadas, frente al 3% que estima que crecerá Latinoamérica. 2022 será el año de la recuperación, pero no para toda la región por igual ya que hay diferencias en el ritmo de vacunación (60% de población con las dos dosis en países avanzados, en contraposición con el 40%-45% de Latinoamérica), en la estructura económica y social en general y la capacidad de respuesta de las empresas a las política fiscales y monetarias, como las principales causas de la desigualdad en la recuperación.

Pero Latinoamérica es una oportunidad, tal y como indicó el senior executive vicepresident y responsable global de wealth management & insurance de Santander, Víctor Matarranz: "Se necesita una mayor inclusión financiera, más internacionalización y un mayor apoyo en general".

Los retos de la recuperación

Hay muchos retos que superar en esta recuperación como las incidencias generadas del aumento del precio de la energía, la vacunación, que aún no ha acabado, o los cuellos de botella que han provocado un aumento de la inflación, según remarcó el presidente de Deloitte, Fernando Ruiz. Aunque los bancos centrales ven estos retos como circunstancias coyunturales que tan solo afectarán al corto plazo. Otros retos a superar en la transición económica serán la digitalización y la sostenibilidad. "Las empresas con una fuerte agenda sostenible son la que pasarán mejor la pandemia", alegó el CEO de Neoenergia, Mario Ruiz-Tagle.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky