
Que 2020 fue un año atípico a estas alturas ya es sabido por todos. Pese a la crisis económica sin precedentes que provocó el Covid-19 hay industrias que son capaces de hacer una lectura positiva de todo lo ocurrido en los últimos meses y uno de ellos es el sector de la publicidad.
Tanto, que entre enero y diciembre de 2020 se experimentó un crecimiento del 5,2% en el volumen de empresas publicitarias según se extrae de la séptima edición del Observatorio de la Publicidad en España 2021, impulsado por la Asociación Española de Anunciantes (aea).
Pero, ¿qué explica este crecimiento en plena crisis? Dos motivos principalmente. Desde la asociación explican que se ha notado un incremento de los profesionales seniors que han decidido montar sus propios negocios y por otro, un auge de emprendimiento entre los estudiantes de universidad y los recién graduados. Cabe destacar que más del 35% de las compañías han nacido en el último año, lo cual "es indicativo de un sector joven, renovado y con gran capacidad de crecimiento y reinvención". Si se analiza la fotografía más a largo plazo, en los últimos diez años se ha producido un incremento de un 42,8% en la creación de empresas.
La parte más negativa del último año se la lleva la cifra de negocio, que ha descendido un 22,9% al bajar en 2020 al 108,9 respecto al 131,8 de 2019. Desde la aea destacan que pese al descenso provocado por la pandemia, la publicidad se sitúa todavía por encima de la media anual del índice general del sector servicios, que es de 103,8 y sigue siendo, asimismo, superior al de otros sectores destacados como telecomunicaciones (106,14), información y comunicaciones (105,8), comercio al por menor (102,1) o transporte y almacenamiento (98).
Leve caída en el empleo
Pese a que en los dos primeros trimestres de 2020 se produjo una caída histórica en el empleo español, el daño provocado en la publicidad ha sido mínimo. La Encuesta de Población Activa (EPA) muestra una caída del 0,99% en la población activa hasta situarse en 110.500 personas, mientras que los ocupados descienden un 1,79% hasta los 98.600 ocupados y los asalariados se han recortado un 2,68% hasta situarse en 74.800 personas.
Cabe destacar que estas cifras únicamente aglutinan agencias de publicidad y agencias de medios, pero no recogen las personas que trabajan exclusivamente a comisión, ni aquellos profesionales ligados a la empresa por un contrato mercantil. "Por tanto, el volumen de empleo en publicidad es muy superior al que indica la EPA respecto del empleo de la población española, puesto que no incluye ni los profesionales libres (freelance), ni los comisionistas ni otro grupo muy relevante en el sector: los departamentos de comunicación y publicidad de las empresas e instituciones", explican los autores.