Empresas y finanzas

Lamy fija finales de 2007 como posible plazo para cerrar el ciclo de Doha

(actualiza con precisiones sobre el calendario)

París, 6 dic (EFECOM).- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, dijo hoy, en París, que finales de 2007 "sería un plazo posible para terminar el ciclo" de Doha sobre la liberalización de los intercambios comerciales.

En un encuentro con la prensa en la capital francesa, Lamy matizó que "hay todavía trabajo por hacer antes de sentar a los ministros en torno a la mesa" de negociaciones ya que por el momento no se han manifestado "signos de flexibilidad suficientes" en las posiciones de las diferentes partes.

De su nuevo calendario para concluir la ronda de Doha, iniciada en septiembre de 2001, señaló que la próxima primavera "será un momento importante" por el proceso de reforma del sistema de subvenciones agrícolas en Estados Unidos, y luego el nuevo mandato negociador que deben obtener los representantes estadounidenses de su Parlamento, ya que el actual expira en julio próximo.

Lamy explicó que, por ahora, se reanudaron las negociaciones técnicas, tras la interrupción del proceso, el pasado mes de julio, por falta de acuerdo entre los principales países negociadores sobre la reducción de aranceles y subvenciones en la agricultura.

Sobre ese tema, consideró que "los europeos, los estadounidenses y los japoneses tendrán que moverse de sus posiciones" de julio, como lo han reconocido, y ahora la cuestión es en qué medida lo harán.

Aventuró que el reinicio de los contactos multilaterales a nivel ministerial no vendrá de concesiones unilaterales de alguno de esos bloques, sino que sólo será posible si hubiera ofertas paralelas, si unos y otros se acuerdan en cifras precisas.

Insistió en el camino recorrido en la actual ronda negociadora y, para ilustrarlo, dijo que si la referencia fuese una maratón, con un recorrido de 42,195 kilómetros, "estamos en el kilómetro 35".

Subrayó que ese paquete sobre el que ya había consenso cuando se produjo el "accidente" de julio representa, en términos de apertura de mercados, dos o tres veces lo conseguido en las precedentes rondas sobre la liberalización del comercio mundial.

No obstante, puntualizó que todos los logros acumulados se perderían sin un acuerdo final: "mientras no haya acuerdo sobre todo, no hay acuerdo para nada".

Lamy afirmó que la agricultura es el ámbito en el que la situación "sigue siendo más desigual" en los intercambios internacionales, y recordó que en el mandato del actual ciclo de Doha se había marcado el objetivo de llegar a "un avance significativo" en la reducción de subvenciones y aranceles.

De la situación de China, que hoy cumple cinco años como miembro de la OMC, comentó que ahora "es un elefante" de la organización, como lo son Estados Unidos, o la Unión Europea, y que aunque sus representantes no se muestran tanto como los de estos dos otros bloques, son muy eficientes: "el modo de negociación oriental está más orientado hacia los resultados".

Preguntado por el contencioso ante la OMC entre Estados Unidos y la Unión Europea por las subvenciones respectivas a Boeing y Airbus, Lamy recordó que ambas empresas constituyen de hecho un duopolio en el mercado de aviones comerciales y "es lógico que en situaciones de este tipo su vigilancia sea muy estrecha".

Sin entrar en el fondo del asunto, dijo que él no es competente personalmente porque dado su pasado como comisario europeo de Comercio ha delegado sus competencias para este caso en uno de sus adjuntos. EFECOM

ac/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky