Empresas y finanzas

Aena cierra octubre con un 69,9% del tráfico de 2019

  • El acumulado anual del tráfico es del 39%

Aena recupera tráfico mes a mes. Los aeropuertos de la red nacional registraron el pasado mes de octubre un total de 17,2 millones de pasajeros y 172.968 movimientos de aeronaves, lo que supone un 69,9% del tráfico de pasajeros del mismo mes de 2019, antes de la pandemia. Así lo confirmó ayer el gestor aeroportuario que encabeza Maurici Lucena, poniendo sobre la mesa los datos que muestran una recuperación lenta de las operaciones.

Estas cifras llevan a mejorar el acumulado anual que, hasta este mes de octubre, se sitúa en unos niveles de recuperación del 39,3% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo mes de 2019. En datos absolutos, durante los primeros diez meses de 2021 pasaron por los aeropuertos de la red de Aena un total de 93,7 millones de pasajeros, se registraron 1,1 millones de movimientos de aeronaves, un 39,2% menos; y se transportaron 803.396 toneladas de mercancía.

Barajas encabeza el 'ranking'

Por aeropuertos, Adolfo Suárez Madrid-Barajas contabilizó el mayor número de usuarios. Poco más de tres millones de viajeros pasaron por sus instalaciones, lo que representa un descenso del 44,2% en relación con octubre de 2019. Estos datos muestran que, si bien sigue siendo la infraestructura que mayor tráfico atrae, su índice de recuperación está todavía por debajo de la media de aeropuertos nacionales. Esto se explica, en parte, por la falta de reactivación de las rutas de largo radio, como las que conectan España con Estados Unidos, que comenzaron a volver a la normalidad apenas unos días, por lo que se verá reflejado en los datos de noviembre.

Esta tendencia también puede verse en los siguientes puestos del ranking. En este sentido, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat cerró octubre con 2,6 millones de viajeros, es decir, un 57,8% de los que tuvo en el mismo mes de 2019, quedándose al igual que el aeropuerto capitalino por debajo de la media. En cambio, Palma de Mallorca o Málaga-Costa del Sol, dos infraestructuras que dependen principalmente del corto y medio radio, es decir, de vuelos que se reactivaron justo antes de verano, se encuentran en cifras de tráfico cercanas al 80% del último octubre antes de la irrupción de la pandemia.

La falta de vuelos de largo radio lastra la recuperación de los grandes aeropuertos 

Respecto al tráfico de mercancías, por los aeropuertos de la red de Aena pasaron 98.862 toneladas, un 6,6% menos que en 2019. El aeropuerto que registró mayor tráfico de carga también fue el de Madrid-Barajas.

Aena justifica que teniendo en cuenta que la declaración del estado de alarma en España en 2020 se prolongó hasta el 21 de julio, con el consiguiente confinamiento domiciliario y la prohibición de cualquier desplazamiento no esencial, y que la pandemia implicó restricciones a la movilidad en todo el mundo, la comparativa con los datos de 2020 se ha suprimido dada la poca representatividad de los mismos. Así, pone como ejemplo que, respecto a 2020, la comparativa es de un 287,1% más en tráfico de pasajeros, un 84,3% más en operaciones y un 18,5% más en carga).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments