Miami (EEUU), 5 dic (EFECOM).- Los países de América Central y el Caribe avanzan a grandes pasos hacia la diversificación de sus economías, pero aún tienen mucho camino que recorrer para consolidar este objetivo, dijeron hoy en Miami expertos de la región.
En los últimos años se han enfocado en disminuir su dependencia de las exportaciones tradicionales y aumentar la competitividad, según los analistas que participaron en la Trigésima Conferencia de la Cuenca del Caribe, organizada por la Caribbean-Central American Action (CCAA).
El colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que "las economías que dependían de las exportaciones de materia prima están volcando su interés cada vez más en la industria de los servicios".
"Por ejemplo, cada año un creciente número de ciudadanos de EEUU decide realizar estudios médicos en las universidades del Caribe, y los analistas de mercado estiman que el número de personas empleadas para trabajar en los centros de llamadas del Caribe se duplicarán entre el 2006 y 2007 hasta llegar a casi 40.000 operadores", precisó.
Moreno añadió que esta industria apenas existía hace pocos años, y ahora tiene un ritmo de crecimiento anual de un 40 por ciento. añadió.
La región también está desarrollando proyectos de infraestructura ambiciosos para mejorar la calidad de sus comunicaciones y protegerse del volátil mercado energético.
En América Central, los gobiernos planifican una serie de proyectos multimillonarios que incluyen una refinería de 6.000 millones de dólares, con capacidad para procesar a diario 360.000 barriles de petróleo.
También se encuentra la expansión del Canal de Panamá, cuyo costo será de 5.500 millones de dólares, en un proyecto que garantiza que la Cuenca del Caribe se mantendrá en las próximas décadas como el lazo de conexión del comercio entre el Pacífico y el Atlántico.
Para Harry Brautigam, presidente del Banco Centroamericano para la Integración Económica (BCIE), continúa la apertura de las economías apoyándose, en parte, en los tratados de libre comercio como el suscrito por Centroamérica, República Dominicana y EEUU, conocido como CAFTA-RD.
Mientras, la región ha experimentado una inflación bajo control, descenso en los déficit fiscales, aumento en la inversión extranjera y otras mejoras en las cifras macroeconómicas.
Este escenario -añadió- hace posible prever en el futuro tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) más altas que el promedio de cuatro o cinco por ciento registrado en los últimos cinco años.
Pese a los avances, dijo, la región requiere dar especial atención a las políticas de reformas y reforzar su posición como una verdadera zona de oportunidad para el crecimiento y la inversión.
Para el titular del BCIE, hay un problema serio a resolver y es el de reducir la independencia en la importación de petróleo.
"Solo el 18 por ciento del petróleo importado es usado para generación de energía. Centroamérica requiere duplicar la capacidad de 300 megavatios (MW) anuales", señaló.
En ese aspecto tiene gran potencial para producir biocombustibles al contar con los recursos naturales necesarios como caña de azúcar, al tiempo que puede desarrollar proyectos para cultivar palma africana y utilizarla para obtener biodiesel, cuya tecnología existe y está aprobada.
Al ser consultado por Efe si cree que Centroamérica se convertirá en un centro de producción de energía alternativa, dijo que la veía mas como una región que resuelve varios problemas de manera simultánea.
"La veo matando varios pájaros de un solo tiro: incentivando la caña de azúcar para producir etanol y la palma africana para diesel, creando empleados, generando ingresos y disminuyendo la dependencia del petróleo", puntualizó.
El secretario general de la Comunidad del Caribe, Edwin Carrington, explicó que la región debe continuar con el mejoramiento de su capacidad competitiva y del clima de negocios.
Asimismo, debe seguir creando las condiciones necesarias para que las diferentes economías funcionen como una, en forma integrada. EFECOM
so/ar/gcf
(con fotografía)
Relacionados
- Avanzit se adjudica cinco contratos por 21,5 mln usd en América Central y Caribe
- España ve acuerdo asociación UE y América Central antes fin 2008
- España otorgará 40 millones para América Central hasta 2008
- MEXICO- Abren licitación para construcción de refinería en América Central
- Economía/Empresas.- Abengoa implantará un sistema de interconexión eléctrica en América Central por 89 millones