Empresas y finanzas

Tsamousis (Roche): "Invertimos 140 millones al año en España entre I+D e infraestructuras"

  • Entrevista al director general de Roche en España

Roche se despide de los malos números de la pandemia a medida que se recupera el nivel asistencial. Además, España se mantiene a la cabeza de las inversiones de la multinacional suiza. elEconomista habla con su director general en España, Stefanos Tsamousis, quien también explica el cambio de mentalidad en el que está inmerso la farmacéutica.

¿Se percibe en Roche una recuperación económica tras el bache de 2020 provocado por la pandemia?

En efecto; esta semana se han conocido los resultados del tercer trimestre que reflejan un crecimiento del 8% en las ventas del grupo a cambio constante, lo que nos ha hecho revisar al alza las previsiones para el conjunto del ejercicio. Los principales factores que explican este aumento son la demanda de pruebas de coronavirus, que se ha mantenido alta por la variante Delta, así como el comportamiento de los nuevos medicamentos lanzados y de las plataformas de diagnóstico. En lo que se refiere a la división farmacéutica, volvió a crecer en el tercer trimestre, en este caso un 5%. Esperamos, por tanto, que durante este año y el que viene se confirme la senda de la recuperación, que entiendo que es general para el conjunto del sector y constituye una buena noticia para todos.

Esta semana se han conocido los resultados del tercer trimestre que reflejan un crecimiento del 8% en las ventas del grupo a cambio constante, lo que nos ha hecho revisar al alza las previsiones para el conjunto del ejercicio

¿Qué planes de inversión en España tiene la compañía?

En este momento estamos a la cabeza en inversiones en I+D biomédica en España, con más de 64 millones de euros anuales según nuestros últimos datos cerrados, de 2020. Si a esto le sumamos las inversiones en innovación en infraestructuras y otros capítulos dentro de este ámbito estaríamos hablando de casi 140 millones de euros al año. Estos datos hablan por sí solos de nuestro compromiso con España, donde estamos presentes desde hace más de 90 años. España constituye además, tras Estados Unidos, uno de los principales destinos de inversión en investigación clínica, que no debemos olvidar que se destina a estudios que se desarrollan en hospitales y centros públicos y privados, y que suponen no solo posibilidades de acceso precoz de los pacientes españoles a terapias innovadoras, sino situar a los profesionales españoles a la vanguardia de la generación de nuevo conocimiento científico e importantes ahorros para los centros que participan.

¿Cuáles son los lanzamientos de nuevos medicamentos previstos para 2021/2022?

En Roche estamos muy contentos con los progresos que estamos logrando con nuestra cartera de productos, y en lo que se refiere a España, este año hemos podido comunicar la disponibilidad de nuestra inmunoterapia Tecentriq para el cáncer de pulmón microcítico, así como para el cáncer de mama triple negativo. En ambos casos se trata de tumores agresivos para los que no había habido mejoras en mucho tiempo.

Además, este año hemos podido sumar a nuestra cartera de productos en España una importante innovación onco-hematológica con la aprobación de Polivy para el tratamiento de los pacientes adultos con Linfoma B Difuso de Células Grandes (LBDCG) en recaída o refractario que no sean candidatos a un trasplante de células madre hematopoyéticas.

Esperamos seguir en la misma línea en 2022, y seguir comunicando buenas noticias como estas para ofrecer nuevas alternativas a los pacientes en las patologías en las que venimos trabajando, especialmente onco-hematología, enfermedades del sistema nervioso central y enfermedades raras, pero también ampliar nuestro campo de acción a nuevas áreas terapéuticas como la oftalmología.

A nivel de grupo esperamos acabar el año con dos nuevas moléculas y cinco nuevas indicaciones aprobadas en Europa, sin olvidar que actualmente contamos con 17 nuevas moléculas en últimas etapas de investigación o en fase de aprobación, lo que supone un aumento un 80% respecto a la última década.

Actualmente contamos con 17 nuevas moléculas en últimas etapas de investigación o en fase de aprobación, lo que supone un aumento un 80% respecto a la última década

El área terapéutica que primero se viene a la cabeza al hablar de Roche es la oncología. ¿Se va a apostar o reforzar otras áreas terapéuticas?

Es cierto que somos muy fuertes en oncología y hematología, pero como decía antes estamos trabajando en otras muchas áreas, como neurociencias, donde contamos con una importante cartera de productos en desarrollo contra patologías como la atrofia muscular espinal o la esclerosis múltiple; u oftalmología, donde este año hemos conocido la aprobación europea para un producto para tratar una enfermedad autoinmune que causa ceguera y otros problemas.

Roche tiene en la EMA un producto para el coronavirus en el proceso de evaluación en tiempo real, tocilizumab. ¿Cuándo cree que podrá usarse en las personas que lo necesiten?

Tocilizumab recibió a mediados de este año una Autorización de Uso de Emergencia en Estados Unidos para el tratamiento del Covid en adultos y niños hospitalizados bajo condiciones muy concretas, si bien seguimos analizando las evidencias científicas en torno a este fármaco mediante varios ensayos clínicos internacionales. Además, contamos con un nuevo fármaco, Ronapreve, codesarrollado con Regeneron, que es una combinación de anticuerpos indicado para tratar a los pacientes con Covid y que está disponible en 40 países. La Unión Europea ha iniciado ya el procedimiento para su aprobación y España dispondrá de las unidades que han requerido las CCAA de acuerdo con un procedimiento europeo de compra centralizada cuya última fase están ultimando las propias regiones.

¿Tiene Roche capacidad suficiente de fabricación para que no ocurra como ocurrió con las vacunas al comienzo de año?

En Roche llevamos varios meses trabajando para incrementar nuestra capacidad de producción de determinados productos, habiendo alcanzado incluso acuerdos con otras compañías para aunar fuerzas en el caso de fármacos específicos. No obstante, podemos decir que, pese a las enormes dificultades que supuso la pandemia, en líneas generales no hemos dejado de suministrar nuestros productos a los pacientes que los necesitan.

La compañía se encuentra inmersa en un cambio profundo en su estructura y filosofía. ¿Por qué está motivado?

La digitalización de la sanidad, el avance de la medicina personalizada, con nuevas terapias cada vez más específicas basadas en los perfiles moleculares de cada enfermedad y dirigidas cada vez a grupos de pacientes más reducidos, la nueva forma de afrontar la I+D biomédica con un uso cada vez mayor de herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial… todo ello conforma un nuevo escenario al que debemos ser capaces de anticiparnos para responder a las necesidades de los pacientes no ya de hoy, sino del futuro.

En este contexto se enmarca el profundo proceso de transformación en el que estamos inmersos a escala global, que busca plantear una nueva relación con los sistemas sanitarios, los profesionales sanitarios, los gestores, las administraciones y los pacientes, para responder mejor a sus demandas. Y lo que nos están pidiendo es más ciencia, investigación, valor añadido. Queremos convertirnos en un aliado eminentemente científico del sistema sanitario, y para ello hemos decidido acabar con el modelo comercial tradicional. Nos queremos redes de ventas, queremos redes científicas. No queremos limitarnos a proporcionar medicamentos, queremos ofrecer ciencia.

Hemos decidido acabar con el modelo comercial tradicional. No queremos redes de ventas, queremos redes científicas. No queremos limitarnos a proporcionar medicamentos, queremos ofrecer ciencia.

Uno de los cambios más llamativos está en recursos humanos. ¿Cree que la flexibilidad ayudará a la compañía a alcanzar sus objetivos con mayor rapidez?

Sin duda, queremos que nuestros profesionales puedan realizar su labor en las mejores condiciones posibles, con todos los medios que podamos ofrecer y además de una forma que puedan conciliar su vida profesional con su vida personal y familiar, y pensamos que esto es verdaderamente posible dentro de un modelo 100% flexible. Desde este mes nuestros empleados pueden elegir en cada momento, mediante una app en su móvil, cuándo quieren trabajar desde casa y cuándo venir a la oficina, donde ya no hay ni despachos ni puestos asignados. Antes hemos puesto a su disposición un amplio abanico de ayudas e incentivos para que, los que así lo decidan, y los días que lo consideren apropiado, puedan desarrollar su labor profesional desde el domicilio con todas las garantías. Este modelo se basa en la máxima confianza en nuestros profesionales y, de la misma forma que el teletrabajo al que nos obligó la pandemia ha funcionado bien, estamos seguros de que este nuevo modelo integral de Smartworking funcionará en el futuro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky