
Sin el transporte aéreo, no sería posible el mundo global en el que vivimos. Garantizar la seguridad del cada vez mayor número de aeronaves que surcan los cielos de todo el mundo es la prioridad absoluta de los responsables de organizar, gestionar y vigilar el espacio aéreo. Todo lo que sucede antes, durante y después de que la aeronave despegue o aterrice está sujeto a estrictas normas y procedimientos; además, tanto en los aeropuertos como a lo largo de las rutas, se instalan distintos equipos y sistemas para guiarlas: las radioayudas, que transmiten y reciben todo tipo de información a los pilotos y los controladores, emitiendo y recibiendo señales de radio. Así, la navegación aérea es posible gracias a los sistemas de control del tráfico aéreo (ATM, Air Traffic Management) y los llamados CNS, siglas en inglés de Communications, Navigation and Surveillance, Comunicación Navegación y Vigilancia.
Ineco, la ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), lleva más de 50 años trabajando en todos los modos de transporte dentro y fuera de España, y más de 25 en sistemas ATM y CNS, prestando sus servicios a Aena y Enaire y a otros organismos y operadores de todo el mundo. Un año más acude a World ATM Congress para presentar sus soluciones de innovación en navegación aérea.
Los visitantes podrán conocer de primera mano el método propio de la compañía para integrar el factor humano, causante del 80% de los accidentes y fallos, en los estudios de seguridad. Para desarrollar el proyecto, se analizaron durante dos años metodologías y técnicas de factores humanos ya existentes, pero que no se ligaban normalmente a los estudios de seguridad. Se consiguió extraerlas, simplificarlas e integrarlas en el proceso de análisis de riesgos, haciéndolo transversal y aplicable a cualquier sector de transporte. En 2019 el proyecto recibió el premio Global Safety Achievement Award concedido por CANSO.
Garantizar la seguridad de las aeronaves es una prioridad absoluta
Y si el factor humano siempre es determinante para la seguridad, la precisión de los procedimientos y sistemas cada vez más complejos que hacen posible la navegación aérea no lo es menos. Para ello Ineco ha desarrollado EOS, un software para diseñar procedimientos de vuelo instrumental, que establecen las maniobras y la trayectoria que debe seguir una aeronave para entrar y salir de manera segura en los aeropuertos, evitando los obstáculos. Además, dentro de un proyecto de innovación interno, ha elaborado una herramienta informática para analizar cómo afectan los desarrollos urbanísticos e industriales en los alrededores de los aeropuertos a las señales de radio de los sistemas CNS.
Los avances tecnológicos en materia de aeronaves no tripuladas, es decir, los drones, también tienen aplicaciones en el ámbito de la navegación aérea: en este caso, como alternativa de menor coste que los vuelos con aviones laboratorio para inspeccionar y calibrar las radioayudas, un proyecto que se presentará en WAC. Ineco ya ha realizado varias campañas de pruebas de su sistema propio con resultados de gran precisión. Asimismo, en este ámbito, participa también en el proyecto AMU-LED, que estudiará el uso seguro de los drones en entornos urbanos con vuelos reales en cuatro ciudades europeas – entre ellas Santiago de Compostela- hasta 2023, y presta su conocimiento técnico en esta materia a EASA en el sudeste asiático.
Ineco participa también desde hace años en los proyectos europeos de SESAR, el programa que coordina las actividades I&D en materia de gestión de tráfico aéreo (ATM) como pilar tecnológico para la implantación del "cielo único" europeo.
Por otro lado, la compañía presta apoyo técnico especializado a las autoridades de aviación civil españolas en el desarrollo de normativa, inspección y autorizaciones para aeronaves y pilotos.
Son sólo algunas de las soluciones que ofrece Ineco en materia de navegación aérea, que, además del apoyo que presta a Enaire y Aena desde hace casi tres décadas, abarcan también la participación en el sistema de navegación por satélite Galileo para el que se encarga desde 2016 de la operación, mantenimiento y gestión del Centro de Servicio a Usuarios (GSC) mundial, ubicado en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz. En el ámbito aeroportuario, cabe mencionar trabajos en aeropuertos internacionales como los estudios para la implementación del Servicio de Dirección de Plataforma (SDP) para El Dorado de Bogotá (Colombia).