Empresas y finanzas

Frente europeo contra el plan español de reforma del mercado eléctrico

  • Los agentes rechazan la intervención estatal y alertan del riesgo para el inversor

Los principales agentes del sector eléctrico se han unido para rechazar una intervención del mercado eléctrico. La Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (Acer) ha promovido una declaración que supone un importante toque de atención a los países para que no actúen de forma unilateral, ya que de lo contrario podrían poner en riesgo el mercado eléctrico europeo.

Según el documento, al que ha tenido acceso elEconomista, Efet (European Federation of Energy Traders), Europex (Association of European Energy Exchanges), Eurelectric, SolarPower Europe, Wind Europe, Ifiec (International Federation of Industrial Energy Consumers) y All Nemo Comitte (Nomianted Electricity Market Operators) reclaman a los Estados miembros que las medidas que adopten para hacer frente al fuerte incremento de los precios no socaven los 25 años de esfuerzos conjuntos para alcanzar un mercado europeo integrado.

En opinión de este comité, en el que están representados los operadores de la red de transporte, operadores de mercado, industria energética, renovables, consumidores industriales, se reclama la publicación de las llamadas toolbox de la Comisión Europea (ver página 15).

Este paquete de medidas que ultima el Ejecutivo comunitario debe servir de guía común para que los países puedan hacer frente al actual panorama de precios.

Como señala la declaración, a la luz del incremento significativo del coste del gas natural y de la electricidad, el mercado integrado a nivel europeo asegura el uso más eficiente de los recursos energéticos y de las capacidades de interconexión en la UE.

Adicionalmente, se señala que la continua integración de los mercados eléctricos a través del acoplamiento de los mismos está permitiendo una mejor absorción del shock de precios a escala europea y reivindican que la competencia es el mejor "asignador" de recursos, sin necesidad de intervenciones de los Estados miembros que distorsionan los mercados y dañan la confianza de las inversiones que la Unión Europea necesita para hacer realidad la descarbonización de su economía.

Los participantes de este comité llamado MESC piden a los Estados miembros que garanticen que las medidas adoptadas como reacción a la evolución de los precios no pongan en peligro el mercado interior de la energía de la UE ni los objetivos de transición energética.

Al mismo tiempo, los firmantes reclaman a la Comisión Europea que los Estados miembros gestionen la situación de forma que contribuyan a la recuperación económica y social de la Unión Europea y a luchar contra la pobreza energética.

Los Comités Europeos de Partes Interesadas (MESC) se han creado para informar y consultar sobre la aplicación de los códigos de red y las directrices europeas.

En estos momentos hay tres comités diferentes. El MESC está presidido por el regulador europeo Acer, coorganizado por ENTSO-E y la Comisión Europea es un observador. Los participantes en el MESC son las principales partes interesadas en la aplicación de las normativas eléctricas.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Yo por lo pronto, este año tendré que tomar la decisión de poner la luz o la calefacción si quiero mantener mi poder adquisitivo y así evitar que el socialcomunismo devore mi escasa capacidad de generar ahorro y destinarlo a la inversión. Porque si el presento es negro, el futuro es un agujero negro...

Puntuación 15
#1
A Favor
En Contra

Frente europeo.......de la patronal eléctrica y no de las instituciones comunitarias, que os encanta confundir a los lectores.

Ellos defienden sus bolsillos a costa de lo que sea.

Puntuación 5
#2
Carmen
A Favor
En Contra

Osea... Los lobbies energéticos en Europa contra los Estados que quieren proteger a sus ciudadanos.

Puntuación -9
#3
Kiko
A Favor
En Contra

Ladran, señal inequívoca de que avanzamos en la dirección correcta.

Puntuación -10
#4
Aurelio
A Favor
En Contra

En vez de tanto frente, que solo parece que como no saben resolver el mas mínimo problema tienen que pedir árnica a Europa o a quien sea, podría ponerse a trabajar sobre el futuro mix de la energía, asumiendo que no tenemos gas y petróleo, y que estamos importando energía nuclear de Francia. Si se dejaran de monsergas demagógicas y se pusieran a trabajar hay soluciones, pero eso requiere primero ponerse a trabajar seriamente con todos los actores, expertos que los hay y muy buenos en España, con la oposición, con las empresas energética e industriales de todo tipo. Si se sigue con esta táctica estúpida de legislar para ganar las elecciones sin pensar en el futuro del pais estamos abocados a tener muchos problemas de por vida. Sánchez es un irresponsable mentirosos al que no le interesan los problemas de los españoles, solo le interesa seguir en el Falcom y España lo pagará caro, España y los españoles.

Puntuación 10
#5
José
A Favor
En Contra

Esta claro si ellos hacen un frente para continuar con el expolio la unión Europea tiene que hacer su frente común y acabar rápido contra todo tipo de imposiciones.

Puntuación 4
#6
Bilbo
A Favor
En Contra

"lo contrario podrían poner en riesgo el mercado eléctrico europeo."

Me parto de la risa con la frase. El mercado electrico europeo se resume en Francia suministrando con sus centrales nucleares al resto de Europa, de lo cual se deduce que acabaremos haciendo lo que diga la presidencia francesa.

Que nadie que culpe a Francia de nada. Fuimos los españoles/alemanes/belgas/italianos/... quienes rechazamos, POR VOLUNTAD PROPIA, las centrales nucleares que NO emiten CO2 (pero que quizás resultasen molestas a las petroleras que patrocinan a nuestros partidos de izquierda y derecha).

Puntuación 17
#7
Usuario validado en elEconomista.es
amilcarbarsa
A Favor
En Contra

Los lobos de las eléctricas que roban a mansalva, aullando por sus privilegios.

Puntuación -2
#8
A Favor
En Contra

Todas las empresas que no aparten un beneficio a la sociedad sobran. Eso no quiere decir que tengan que costear las políticas erróneas de los gobiernos. No obstante, en el caso de las eléctricas, ha quedado demostrado que el sistema implantado para fijar los precios, ha sido aprovechado sin ningún escrúpulo por estas, para saquear sin contemplaciones al resto de empresas y al conjunto de los ciudadanos. Dado que suponen un servicio de primera necesidad es lógico que o se ajustan ellas mismas para proporcionar el precio aceptable en una situación extraordinaria como esta o al estado no le quedará más remedio que intervenir antes de que el asusto pase a mayores y tenga una dificil solución.

Puntuación 2
#9