Empresas y finanzas

La madrileña Algenex se prepara para la fabricación de vacunas Covid

  • Pueden desarrollar 40.000 dosis a la hora

Un gigante en la fabricación de vacunas está a punto de emerger. La fábrica de Algenex será un nuevo centro de producción de vacunas con unas capacidades de producción enormes: 40.000 dosis a la hora, según explica su directora general, Claudia Jiménez, a elEconomista. "Nuestra tecnología permite fabricar 10 dosis por insectos. La bandeja que utilizamos tiene 160 insectos y hacemos 24 bandejas por hora", dice.

La técnica que menciona la dirigente es Crisbio, una fórmula basada en crisálidas. Esto significa que la fábrica está preparada para producir vacunas siempre y cuando se basen en proteínas. "Hemos mantenido contactos con algunas farmacéuticas de la vacuna del Covid", señala, sin querer poner apellidos a los laboratorios. De hecho, en esta fábrica se podrían fabricar cualquiera de las próximas vacunas que llegarán a España: Sanofi, Novavax o Hipra.

La Agencia Europea del Medicamento dio su visto bueno a una vacuna de uso animal fabricada por Algenex y a esta tecnología el pasado mes de agosto, y ahora es cuestión de tiempo que las autoridades españolas certifiquen bajo normas GMP la fábrica en España. La empresa culminará en octubre los últimos preparativos de su fábrica situada en Tres Cantos y la Agencia Española del Medicamento la validará dentro de los siguientes tres meses, que es el tiempo legal establecido.

Hoy por hoy, la fábrica puede fabricar antígenos (la materia prima de la vacuna) pero no realizar el final del proceso, el famoso llenado y acabado que realizan empresas en España como Rovi o Reig Jofre. Sin embargo, sí que posee dentro de sus instalaciones otra tecnología, Top Bac, que actúa como un potenciador de vacunas. "Aumenta la expresión de proteínas, lo cual hace que se produzcan mejor. Hay farmacéuticas que están desarrollando vacunas humanas y le hemos ayudado", explica Jiménez.

Algenex también abre la puerta de su fábrica a pequeñas compañías que puedan valerse de un tecnología más económica. "Nuestra tecnología es mucho más barata que un biorreactor convencional, por lo que podemos ayudar a esas firmas ya que con nosotros es mucho más barato producir", explicó Jiménez en el marco de la feria BioSpain, una feria que reúne a las pequeñas y medianas empresas del sector de la biotecnología sanitaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky